Guatemala - El último manglar

Posted by Socialismo Revolucionario on lunes, diciembre 29, 2014

SIEMPRE VERDE

Este es el último artículo Siem- preverde del 2014, un año malo para la naturaleza de Guatemala. Al gobierno pepe le importa un comino el bienestar de las demás criaturas, mientras sus dirigentes puedan seguir desplumando la gallina de los huevos de oro. Lo triste es que, igual que en otros expolios al pueblo de Guatemala, los ciudadanos nos quedamos alelados, viendo cómo nos roban el futuro.


POR MAGALÍ REY ROSAGuatemala
La situación de los manglares guatemaltecos ilustra la tragedia que se desenvuelve ante nuestros ojos bien cerrados. Los manglares, que representan el 1% del total de bosques de la Tierra, son una de las 5 unidades ecológicas más productivas para el ser humano. Son, literalmente, fábricas de alimento para millones de personas; y vitales para enfrentar el cambio climático: capturan y almacenan carbono, reducen las ráfagas de viento y amortiguan el impacto del oleaje.
Pero los manglares, en todo el mundo, se pierden a un ritmo alarmante, principalmente por la industria camaronera. También por el avance de la frontera agrícola —en nuestro caso, para caña de azúcar y palma africana, que además contaminan— y la industria turística, que compiten por espacio para crecer. En Guatemala el manglar es un ecosistema protegido. Pero la protección ambiental quedó en pura teoría desde que los pepes desmantelaron el Ministerio de Ambiente y lo convirtieron en ventanilla express para la aprobación institucional de la destrucción de la naturaleza.
Las comunidades que viven cerca de los manglares en Guatemala son de las más empobrecidas. La pesca industrial les ha afectado tanto que muchos pescadores artesanales ya no pueden subsistir de su profesión; así que la disminución y destrucción de los manglares les impacta profundamente, pues pierden la única riqueza natural que les da sustento. Por eso es comprensible que muchas comunidades se organicen para defender los manglares. Con escasos recursos hacen esfuerzos sobrehumanos para protegerlos, mantenerlos y re-plantarlos.
Enfrentan adversarios muy poderosos, pero entienden que sin manglares no hay posibilidades de un futuro decente para sus descendientes y por eso persisten en su afán. Por lo que resulta inusual que muchas de estas personas aseguren que los manglares son importantes porque les producen felicidad, salud, calidad de vida y satisfacción. ¡Púchica! ...todavía hay seres humanos que valoran la felicidad y la salud más que al dios dinero. El ser humano destruye la naturaleza por pisto, como si eso fuera lo más importante.
¿De qué van a servir el dinero, el petróleo, el oro, el níquel o el cemento cuando no tengamos agua limpia ni alimentos sanos? Los habitantes originales de tierras americanas predijeron esta pesadilla: "El hombre blanco trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la Tierra dejando atrás solo un desierto" (Sealth, 1854). A menos que nos demos cuenta —como la gente del manglar— de que la naturaleza sustenta nuestra vida y nuestra felicidad.
Ojalá el 2015 sea el año en que recuperemos la cordura y hagamos lo necesario para detener la destrucción del único planeta que tenemos para convivir. ¡Feliz Año Nuevo!

Chile - La masiva pérdida de patrimonio arqueológico que ensombrece la designación del nuevo director de la Dibam

Posted by Socialismo Revolucionario on domingo, diciembre 28, 2014
Mientras el arqueólogo Ángel Cabeza era secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, autorizó la remoción de patrimonio arqueológico en el Valle de Pupío, en Coquimbo, para dar paso a la construcción del polémico tranque de relaves El Mauro, del Grupo Luksic. Decisión que terminó con la excavación irregular de más de 148 sitios arqueológicos, y la remoción de más de 500 rocas con más de 2.000 petroglifos de origen diaguita, incaico y molle, de más de 7 mil años de antigüedad, en lo que el Colegio de Arqueólogos denominó en su momento como “la mayor intervención patrimonial en la historia moderna de Chile”.


Ángel Cabeza Monteira asumió recientemente como director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Pocos recuerdan que este arqueólogo, cuando ejercía como secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales autorizó una masiva remoción de patrimonio arqueológico en el Valle de Pupío en la región de Coquimbo. Lo anterior, para dar paso a la construcción del polémico “Proyecto de Desarrollo Integral de Mineral Los Pelambres (MPL)”, nombre de fantasía con el cual esta empresa del grupo Luksic bautizó al tranque de relaves El Mauro.
El citado megaproyecto –declarado “obra ruinosa” por el Tribunal de Los Vilos y “peligro para la vida humana” por la Corte Suprema, y considerado entre los tres de mayor impacto en la historia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental junto a las represas de Endesa en el Alto Biobío y la planta de celulosa de Arauco en Valdivia– implicó la excavación irregular de más de 148 sitios arqueológicos, y la remoción de más de 500 rocas con más de 2.000 petroglifos de origen diaguita, incaico y molle, de más de 7 mil años de antigüedad, en lo que el Colegio de Arqueólogos denominó en su momento como “la mayor intervención patrimonial en la historia moderna de Chile”.
Por este caso, la Superintendencia del Medio Ambiente cursó recientemente a la citada empresa una multa de 2,4 millones de dólares por violar la Resolución de Calificación Ambiental 038 del año 2004, que obligaba a la construcción de un “parque rupestre”, antes de remover los petroglifos, pero que a la fecha aún no ha sido construido pese a los anuncios de MPL.
En 2010, la Contraloría General de la República dio cuenta de que dos arqueólogos y un historiador, funcionarios de la Dibam, dependiente del Mineduc, trabajaron simultáneamente para la minera y para este organismo fiscalizador. De ellos, el historiador Gonzalo Ampuero, miembro del Consejo de Monumentos Nacionales de Coquimbo, ya jubiló; mientras que el arqueólogo Gastón Castillo, integrante del Museo de La Serena, renunció; y el arqueólogo Cristian Becker, del Museo Nacional de Historia Natural, fue sancionado por el ente contralor.
En este caso también fue sancionada la ex directora de la Dibam, Nivia Palma, por no investigar las denuncias de irregularidades. Aun cuando Ángel Cabeza estaba al mando del organismo que dio el visto bueno al tranque, el fallo no contempló mayores menciones a su participación porque al momento del pronunciamiento él estaba en el ámbito privado.
Sin embargo, el caso ensombrece su designación al mando de la Dibam, porque desde la época que él conducía al CMN, este organismo nunca ha entregado el informe final del proyecto de remociones, con el catastro de piezas arqueológicas, fotografías, planos de detalles del sitio afectado, y fundamentos de la remoción de petroglifos en un total de 148 sitios arqueológicos, de los cuales la empresa informó apenas 40 al presentar el proyecto. Cabe señalar que el Reglamento de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, en su artículo 4º, indica que “los permisos para excavaciones se cursarán para un sitio y excepcionalmente para varios, siempre que su número no resulte excesivo”.
Por otro lado, el informe Nº 19 de la Contraloría General de la República, de 2006, señala que la autorización dada por Ángel Cabeza se limitó a ratificar la aprobación al proyecto otorgada por el mencionado historiador Gonzalo Ampuero, quien en ese momento era funcionario público y empleado de Minera Los Pelambres. Aun mayor gravedad reviste la constatación de que Minera Los Pelambres y la empresa Gestión Ambiental Consultores (GAC), propiedad del investigador del CEP, Ricardo Katz, “cortaron” un estudio científico arqueológico realizado por la ex directora del Colegio de Arqueólogos, Andrea Seelenfreund, para dejar sólo las conclusiones que favorecieran la remoción.
Adicionalmente, la Contraloría ordenó el 31 de mayo de 2012 la realización de un sumario administrativo al interior del Consejo de Monumentos Nacionales, sobre la base de la falta de fiscalización por parte de este organismo respecto del destino de cientos de piezas arqueológicas, las cuales han sido almacenadas en casas particulares (incluso de los propios arqueólogos), según consta en fotografías aportadas por la Brigada de Delitos contra el Medioambiente y el Patrimonio (Bidema) de la PDI. El órgano contralor ha evidenciado además la falta de un catastro de piezas; la desaparición de patrimonio que luego apareció en el mismo sitio en que lo habían buscado sin éxito, entre otros indicios de irregularidades.
Las respuestas dadas por el Consejo de Monumentos Nacionales a través de solicitudes de acceso a información realizada por particulares, demuestran que este sumario no ha dado resultado alguno, pese a que se han vencido los plazos legales para ello.
La pérdida patrimonial debería estar siendo investigada en la actualidad por Fiscalía, a la que en octubre pasado el presidente de la Corte Suprema le remitió nuevamente los antecedentes del caso.


Ecuador - Correa contra los movimientos sociales

Posted by Socialismo Revolucionario on lunes, diciembre 22, 2014

Temor a la sociedad organizada

El gobierno de Rafael Correa ha dado un paso más, arriesgado y polémico, en su enfrentamiento con los movimientos sociales. Lo que está en disputa es el proyecto de país, una suerte de desarrollismo anclado en la minería, el petróleo y grandes hidroeléctricas encubierto bajo el mantra del “buen vivir”.

Raúl Zibechi, desde Quito
Brecha, Montevideo, 19-12-2014

“Expulsar a la Conaie de su edificio es un acto injusto y políticamente insensato”, puede leerse en la carta abierta que el sociólogo portugués Boaventura dos Santos envió al presidente Rafael Correa. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es el más importante movimiento social del país y uno de los más destacados de América Latina. Ocupa su sede en la esquina de las avenidas 6 de Diciembre y Granados desde 1991, cuando el presidente Rodrigo Borja firmó un convenio de comodato con la organización.
“Tendrán que desalojarnos”, dijo la veterana dirigente quichua Blanca Chancoso. “Este es un derecho histórico de los pueblos indígenas.” La Conaie ha protagonizado varios levantamientos, desde junio de 1990, paralizando el país para colocar la cuestión india en el centro de las agendas de los sucesivos gobiernos. La confederación, que agrupa a más de 5 mil comunidades de la sierra, la selva y la costa, jugó un papel destacado en la caída de los gobiernos de Abdalá Bucaram en 1997 y de Jamil Mahuad, en enero de 2000, defenestrados en medio de manifestaciones masivas.
En abril de 2005 una movilización juvenil urbana, conocida como “los forajidos”, pero apoyada también por la Conaie, forzó la renuncia del coronel retirado Lucio Gutiérrez, quien había llegado al gobierno dos años antes. En Ecuador el protagonismo indígena y popular ha jugado un papel destacado en la deslegitimación del modelo neoliberal, abriendo paso a gobiernos progresistas y a una nueva Constitución (2008). Desde 2007 gobierna Rafael Correa, quien domina ampliamente al parlamento y cuenta con un poder judicial afín.

Temor a los movimientos
Las relaciones entre Correa y los movimientos sociales nunca fueron buenas. Desde que asumió su gobierno tuvo palabras muy duras hacia la Conaie, pero también hacia los ecologistas y más recientemente hacia los sindicatos. En marzo de 2009 el gobierno retiró la personería jurídica de la Ong Acción Ecológica, que existe desde hace más de 20 años, por haber “incumplido los fines para los que fue creada”. Una dura carta de Eduardo Galeano y la extensa solidaridad internacional convencieron al presidente de dejar la medida sin efecto.
Debe recordarse que hay casi 200 dirigentes y militantes indígenas acusados de desórdenes e incluso de terrorismo por hacer lo mismo que siempre hicieron los movimientos bajo el modelo neoliberal (bloquear carreteras, interrumpir mercados, realizar marchas y manifestaciones), un tipo de activismo del cual se beneficiaron quienes ahora ocupan el Ejecutivo. De modo que la animadversión mutua no es nueva, pero se agudizó en los últimos años.
La Conaie argumenta que el comodato de su edificio está vigente hasta 2021, pero el gobierno pretende desalojarlos el 6 de enero de 2015. En un comunicado del 15 de diciembre, la organización denuncia el carácter “colonialista” de la medida, ya que la sede fue entregada por el Estado como parte de la reparación histórica que les corresponde.
La actitud de Correa contrasta incluso con las relaciones que mantuvieron los movimientos sociales con algunos gobiernos durante el período neoliberal. El socialdemócrata Borja reaccionó negociando tras el levantamiento indígena del Inti Raymi en 1990, promoviendo la entrega de tierras a las comunidades, además de impulsar la alfabetización y la educación bilingüe.
En las últimas semanas el distanciamiento se convirtió en una mezcla de represión y acoso. El gobierno decidió poner fin a la Iniciativa Yasuní Itt, por la que se había suspendido la explotación petrolera en el parque nacional que lleva ese nombre, como compromiso del país contra el calentamiento global. Los ingresos no percibidos por Ecuador, se planteaba, serían compensados con aportes internacionales. El 15 de agosto de 2013 el gobierno decidió suspender la iniciativa, con lo que se puso en marcha un amplio movimiento que recogió 700 mil firmas para convocar un plebiscito, opción rechazada por el Consejo Nacional Electoral.
En noviembre la Conaie decidió secundar las protestas del Frente Unitario de Trabajadores (Fut) contra la reforma laboral que impulsa el gobierno y contra la intención de Correa de establecer la reelección presidencial inmediata en una reforma constitucional. El 4 de diciembre la cancillería negó la entrada a Ecuador a un grupo de parlamentarios alemanes que planeaban visitar diversos proyectos en el país y, particularmente, el Parque Nacional Yasuní.

¿Escalada o crisis?
En junio pasado Ecuador entregó a Goldman Sachs la mitad de sus reservas de oro para avalar un crédito de 400 millones de dólares. De ese modo regresó al financiamiento externo, sin ningún riesgo para el prestamista, precisamente por la prenda en oro. El gobierno está necesitado de fondos, precisa 700 millones de dólares para saldar obligaciones en el extranjero y otros mil millones que quiere invertir en hidroeléctricas.
Según el economista Óscar Ugarteche, “los cambios en la economía internacional están afectando a las economías latinoamericanas que se pensaban más allá de las restricciones externas” (Alai, 9-VI-14). Por el momento uno de los países más afectados sería Ecuador, pero en el paquete ingresan también Argentina, Venezuela y más recientemente Brasil. La caída de los precios del petróleo es un problema agudo para los tres primeros.
Hasta la prenda del oro, casi el único prestamista de Ecuador era China, que puso algunas condiciones, entre ellas la explotación del petróleo del Yasuní. Pero los problemas no quedan ahí. “Mientras el fondo de contingencia del Brics no se firme y se arme su observatorio económico para seguir y respaldar a las economías emergentes, es poco probable que haya otro actor que no sea el mismo Fondo Monetario Internacional el que dé estos avales”, sostiene Ugarteche. En suma, que las dificultades recién comienzan.
En este escenario poco propicio, todo indica que el gobierno quiere cerrar el frente interno. Las preguntas de De Souza, quien ha mostrado su apoyo a los gobiernos progresistas, parecen entonces pertinentes. “¿Por qué desperdiciamos de manera tan desatinada una oportunidad única de transformar a Ecuador en una sociedad más justa, intercultural y plurinacional? ¿Cómo es posible dejar de ver que una oportunidad como esta no volverá en muchas décadas?”, escribe en su carta. Y agrega: “¿Cómo es posible transformar tan fácilmente adversarios con quienes deberíamos debatir en enemigos que se quiere abatir? ¿Cómo es posible que el código genético racista de la izquierda latinoamericana nos atropelle cuando menos lo imaginamos?”.
La socióloga Natalia Sierra sostiene que “el gobierno ha configurado como enemigos de su proyecto a los pueblos y comunidades indígenas-campesinas y a los colectivos ecologistas” (Plan V, domingo 14). Es posible, como apunta, que los movimientos sociales hayan empezado a convertirse en “obstáculos” para los proyectos modernizadores y desarrollistas de los gobiernos progresistas. Esto permitiría entender las razones por las que enfilan sus baterías contra ellos, con mayor ardor aún que contra las derechas. Parecen no percibir que, al hacerlo, no hacen más que destruir las bases sociales que les permitieron ser gobierno.


Pandaleak y Salmoneras, el lado oscuro de la Ong internacional WWF

Posted by Socialismo Revolucionario on jueves, diciembre 18, 2014
pandaleaksEn 2012, el periodista Wilfried Huismann publicó, en Alemania, una investigación sobre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que tuvo una gran repercusión. Él nos da ahora une versión inglesa enriquecedora. Huismann se reunió con dirigentes del WWF cuando aceptaron recibirlo y responder a sus preguntas, y ha recibido numerosos testimonios de miembros (antiguos o actuales) de la organización, particularmente sobre el malestar que originan los estrechos lazos del WWF con las grandes multinacionales que son consideradas como las más contaminadoras y destructoras del medio ambiente. Este es un artículo publicado en el sitio web frances l-encre-de-mer.fr

Por: Alain Le Sann, décembre 2014
http://www.l-encre-de-mer.fr/
Traducción al español, Natacha Torres
Huismann no pone en duda la sinceridad de los empleados de la ONG, y reconoce que el trabajo de terreno puede ser respetable[1]. Constata simplemente que las altos cabecillas del WWF negocian con grandes sociedades multinacionales y las cuestionan poco y nada a tal punto que encubren y favorecen el desarrollo de prácticas inaceptables. Analiza la relación con Coca Cola, los lazos con los defensores del apartheid, con Monsanto y los grandes productores de aceite de palma y de soja.
Huismann confronta las intenciones manifestadas por el WWF con las realidades del terreno. Todas las investigaciones de terreno llevadas a cabo por W.Huismann demuestran que las empresas relacionadas a WWF no respetan sus compromisos, a pesar de ser limitados. Frente a esas observaciones alarmantes, el WWF asegura que luchan contra la deforestación, la destrucción de los suelos y la protección de los recursos de agua. Pero sacrifican a las comunidades indígenas y campesinas y el WWF sostiene esta política, a pesar de sus compromisos en favor de los derechos de los pueblos indígenas[2].
Lejos de contribuir a la protección de la naturaleza y de las poblaciones que la habitan, según W. Huimann, el WWF encubre las infamias y las escandalosas prácticas de las sociedades que la financian. Aún peor, permite de esta manera que estas multinacionales extiendan sus actividades destructoras, como en Indonesia, en Chile o en Argentina.

El WWF y Marine Harvest, el rey del salmón

La empresa noruega Marine Harvest genera cerca del cuarto de la producción mundial de salmón de piscifactoría (más de 400.000 ton. en el 2014). El conjunto de las empresas noruegas controlan el 90% de esta producción y John Fredriksen, dueño de Marine Harvest, es considerado como el rey del salmón. Su empresa produce salmón en Noruega, Escocia y en Chile y lo procesa en varios países de Europa y de Asia. Con 10 mil empleados en 23 países, es la empresa líder de la llamada “revolución azul”. En 2008, el WWF firmó un convenio de asociación con Marine Harvest para promover la acuicultura sustentable siguiendo los conductos de la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council), concebida bajo la égida del WWF y estrenada oficialmente en 2009.
Ese mismo año, Chile enfrentó un desastre en sus salmoneras, el virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón), apareció en 2007, afectó gran parte de los criaderos provocando la muerte de millones de salmones. Esta crisis puso al descubierto las prácticas de las empresas acuícolas de Chile. En Noruega, Marine Harvest debe someterse a controles y cada año las concesiones pueden ser retiradas (por el Estado); la utilización de los antibióticos es reducida o ausente, la densidad de los criaderos es netamente inferior que en Chile. El resultado es que en Noruega, la epidemia logró ser controlada a diferencia de lo que ocurrió en Chile[3]. El ISA no es la única enfermedad. De 478 criaderos, 420 están infestados de piojos de mar y los salmones son afectados por una veintena de enfermedades. El uso de antibióticos esta fuera de control, o sea 800 veces más elevado que en Noruega y hasta 36 mil veces según un biólogo chileno[4].
El medio ambiente marino está siendo sacrificado, los fondos marinos debajo las jaulas están en estado de anoxia, los salmones que se han escapado de las jaulas han modificado la genética de las especies locales y así también la biodiversidad existente. Los recursos que antiguamente daban de vivir a los pescadores han sido destruidos, por lo que esta alternativa ya no existe para los trabajadores de los criaderos y factorías de procesamiento que se encuentran desempleados y sin ingresos.
La pesca chilena se ha vuelto dependiente de las industrias del salmón a quienes abastece de pescado para alimento y harina: “ Nosotros somos solo esclavos de las multinacionales, ya no quedan pescadores independientes en Chile” declara un patrón y también pescador a Wilfred Huismann.
El gobierno ha favorecido una verdadera mafia del salmón sin control. Los dirigentes de la empresa Marina Harvest reconocen sus errores frente a esta catástrofe, pero ellos lo han organizado como un gancho para las ganancias y así no han respetado en nada las reglas impuestas en Noruega. A pesar de las evidentes responsabilidades, en 2011 el WWF firmó un acuerdo de asociación con esta empresa a título de futuros progresos. El WWF acaba de recibir en noviembre 2014 importantes subvenciones de empresas chilenas para acompañar el “enverdecimiento” de la acuicultura y su certificación ASC.
Para la ONG Ecoceanos, esta asociación es el anuncio de una catástrofe y de la extensión de las zonas de criaderos[5]. Como hay una clara ausencia de leyes vinculantes fijadas y controladas por el Estado, las empresas harán lo que se les dé la gana buscando, quizás, evitar la catástrofe de sus nueva expansión.
No será el WWF quien las denuncie en caso de que sigan deteriorando el medioambiente mientras sigan comprometidas por un financiamiento económico. De hecho, el WWF da el aval calificando las empresas de verde, siendo éstas desconsideradas por su comportamiento y su desprecio por el medioambiente y los derechos sociales.
Dentro del WWF internacional, pero de manera privada y confidencial, estos acuerdos son calificados como vergonzosos por parte de ciertos responsables.
La investigación no tiene que ver con la pesca o con el sistema de certificación Marine Stewarship Council (MSC), el primer sello de calidad promulgado en 1995 por el WWF y Unilever. Ese sello certifica las pesquerías sostenibles, sin embargo esas pesquerías ya tienen un seguimiento por los servicios científicos por lo que el sello sirve de apoyo a las pesquerías que están bien administradas. Algunos hablan de extorsión puesto que es muy costoso pagar una certificación cada vez más exigida debido a la gran propaganda. Walmart sostiene esa política y Carrefour acaba de adherir en Francia. La fundación Walmart financia el WWF para promover ese sello.
Las organizaciones de pescadores artesanales se han opuesto fuertemente a ese tipo de certificación durante el encuentro de Bangkok en 2008. Investigadores han concluido que esta certificación refuerza las lógicas de privatización: “La certificación y el etiquetado ecológico privatiza la administración de las pescas de varias maneras (…), a través de la creación de nuevas formas de derechos exclusivos y de privilegios y esto, en situaciones de gestión común ya complicadas por derechos de accesos y propiedad…”[6]. Esta certificación pone los pescadores artesanales en las manos de los grandes distribuidores que controlan el acceso al mercado.

El medioambiente y los negocios en contra de los derechos humanos.

“ En el caso que me pudiera reencarnar, me gustaría revivir bajo la forma de un virus mortal, y así contribuir a resolver el problema de la superpoblación”. Esto es lo que declaró el Príncipe Philip, Duque de Edimburgo en una entrevista en 1988. Él era en ese momento presidente del WWF ya que lo fue de 1981 a 1996. También era uno de sus fundadores en 1961.
Tales declaraciones no son un epifenómeno para el WWF, si no que atestigua la existencia de una corriente bastante reaccionaria situada en el nivel más alto de la organización y así se explica las decisiones de la organización. El WWF alimenta estrechas relaciones con las grandes sociedades multinacionales en varios dominios: la pesca, acuicultura, el aceite de palma, la soja, los bosques, etc.
El WWF se ha hecho especialista en el desarrollo de diálogos y mesas redondas con grandes empresas, incluyendo aquellas que están dentro de las más criticadas por su desprecio al medioambiente. De este modo, el WWF no duda en colaborar con Monsanto, pero este mercantilismo reivindicado en nombre del mejoramiento de las prácticas de esas poderosas sociedades, llega incluso a colaborar con grupos y hombres que son el pilar de los regímenes más reaccionarios y dictatoriales.
El ejemplo más significativo analizado por W.Huismann es el de José Martinez de Hoz. Él fue fundador de la Fundación Vida Silvestre (FVSA), socio del WWF en Argentina. Es bastante influyente en el WWF internacional como miembro del club 1001, club cerrado de 1001 miembros de los cuales incluye la elite de las multinacionales y las cabecillas coronadas de Europa que financian el WWF. También fue parte del gobierno de Videla, como ministro de economía, y ha sido desde aquella época condenado por crímenes de lesa humanidad. Además participó a la promoción de la soja en Argentina y al desarrollo de los cultivos OGM.
El otro gran socio que tuvo WWF es Hector Laurence, presidente de FVSA de 1998 al 2008, y representante de dos filiales de Dupont en Argentina, promotor de la soja OGM.
La presencia de tales personajes en la dirigencia del WWF no es accidental. Esta es la manifestación de los estrechos lazos establecidos por el WWF desde su creación en 1961, con los sectores más reaccionarios, socios de los fundadores.
En Sudáfrica, el WWF nació dentro de los sectores defensores del apartheid. El primer presidente del WWF fue el Principe Bernhard de los Países Bajos, conocido por su pasado nazi y sus lazos con las industrias armamentistas. Las acusaciones de corrupción lo empujaron a dejar la presidencia del WWF y fue remplazado por el Principe Philip…
A pesar de esas infamias, que representan apenas una muestra de todas las que han sido reveladas por la investigación de Wilfried Huismann, el WWF sigue siendo la mejor marca medioambiental para llevar a cabo el “enverdecimiento” a buen precio, y lo sabe vender.

[1]              . Podemos mencionar en particular el notable trabajo realizado, hace varios años, por los responsables del WWF Francia, encargado de Oceanos, con su proyecto UEGC (Unidad de Explotación y gestiones concertadas) Para una pesca sostenible en Francia y en Europa! 2007, 180 p.
[2]              . http://www.survivalfrance.org/actu/10459. Los Pigmeos apelan el WWF a detener el financiamiento de los abusos cometidos en nombre de la conservación. Comunicado de prensa, 25 noviembre 2014.
[3] . Esta constatación de mejores practicas en Noruega no se libra totalmente, de la acuicultura del salmon, que sigue siendo muy criticada en varios planes.
[4]             . Global Magazine, Chili, l’or rose en chute libre et Fundacion Pumalin, Salmonicultura en Chile : La Agonia, Diciembre 2012, 44 p
[5]             . Comunicación personal.
[6]              . Paul Foley, Bonnie McCay, Certifying the commons : eco-certification, privatization and collective action, Ecology and Society, vol 19, No 2, 2014 –
_____________________________
Publicado originalmente en http://www.l-encre-de-mer.fr/2014-12-03-le-panda-et-le-saumon-la-face-sombre-du-wwf/

Chile - Coliumo: Vecinos de Alto Rari protestaron por mal funcionamiento de planta de aguas servidas

Posted by Socialismo Revolucionario on jueves, diciembre 18, 2014


Escrito por TBB   RESUMEN
Sábado, 13 de Diciembre de 2014 
Vecinos de la villa Alto Rari de Coliumo ocuparon por una hora y media el camino entre Tomé y Dichato, en protesta por el mal funcionamiento de la plata de tratamiento de aguas servidas de la población, problema que se arrastra por varios meses y que aún no tiene solución.

Por el camino público, escurre agua. Pero ya el olor que emana advierte que no es potable. Es agua servida que se ha rebasado de una de las cámaras de la planta de tratamiento que está en al Villa Alto Rari, de la localidad de Coliumo, en la comuna de Tomé.

Moisés Neira, presidente de la junta de vecinos, no oculta su frustración. En octubre de 2013 les fueron entregadas sus casas tras varios años de espera, después de haber sido víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Seis meses después, la ilusión de las 65 familias, se empezó a oscurecer. Fue cuando la planta de tratamiento de aguas servidas empezó a presentar problemas.

"Esto colapsó y nos duele hacer esto, pero las aguas están escurriendo hacia el sector de veraneo provocando un foco infeccioso y se lo hemos dicho al Serviu, pero no entienden, no sé qué esperan", declaró Neira.

Desde abril de este año que han estado en reuniones con personeros del Serviu, sin embargo, el dirigente reconoció que hasta ahora aún no saben cuál es el problema. "No sabemos si la planta fue mal diseñada, si quedó mal hecha o está mal operada. Lo que sí sabemos como personas que vivimos acá, es que el terreno no es permeable y no es capaz de absorber los líquidos y se lo advertimos a la empresa cuando empezó a construir, pero igual construyeron los drenajes encima de la napa de agua", comentó Moisés Neira.

Lo que buscan, agregó, es que Serviu se haga responsable y al menos cada quince días disponga el drenaje de las aguas servidas, mientras se busca una solución definitiva. Los vecinos temen, dijo el dirigente, que con el calor el escurrimiento se agudice y se convierta en un grave problema sanitario.

Por eso, cansados ya de esperar una solución que se dilata, este jueves salieron al camino que los conecta con Tomé y Dichato y se instalaron allí, incluso con sus hijos, exigiendo una solución.

Un rústico cartel retrataba muy bien su demanda: “Por un baño digno”. Por una hora y media se mantuvieron en la protesta y pese al contingente policial que se desplazó hasta el lugar, no hubo incidentes.

La diputada Clemira Pacheco que ha estado apoyando a los vecinos desde el comienzo, gestionando las reuniones con el Serviu, lamentó lo que está ocurriendo, y recordó que hace tiempo se advirtió de este problema y de la urgencia de resolverlo.
"Esta es una situación generada en el gobierno anterior, por querer acelerar las cosas y ahora nos encontramos con un grave problema que hay que abordar. Esperamos que esa solución salga lo antes posible porque los vecinos tienen derecho a vivir con dignidad", recalcó.

Por la tarde, los dirigentes se reunieron con la directora del Serviu, representantes de la empresa y del municipio de Tomé y se acordó una visita a terreno para la próxima semana y una medida inmediata por parte del Serviu y el municipio para la mantención de la planta mientras se busca la solución definitiva.
Por TBB

Chile - La lucha del Pilmaiquen y el Puelwillimapu se hace presente en Concepción

Posted by Socialismo Revolucionario on jueves, diciembre 18, 2014

Escrito por Nicolás Salazar / resumen.cl   
Martes, 16 de Diciembre de 2014 20:19
El día 9 de diciembre en la biblioteca Silvia Calfulen, espacio comunitario gestionado por estudiantes, ubicado 
en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, se dieron cita unas 30 personas que asistieron 
a un conversatorio en torno a la lucha que se encuentra librándose en la zona del Puelwillimapu, lugar en donde 
se encuentra el río Pilmaiken. Directamente desde esta zona, visitó la ciudad de Concepción, la lonco Juana 
Cuante, figura mediática de la zona, tanto por su discurso radical en torno a la lucha y la espiritualidad mapuche, 
como por su singular condición de lonco femenina. Y es que en la zona en que habita la lonco, y muchos 
otros mapuche y comunidades, se está librando una pequeña guerra entre los poderosos y un pueblo que 
no quiere que su tierra sea destruida.
La batalla en el Puelwillimapu
Conocidas son las luchas del pueblo mapuche que se llevan a cabo en las regiones del Biobío (principalmente 
al sur de esta región) y la Araucanía (en distintos focos, como por ejemplo Angol, Vilcún, etc.), sin embargo, 
un poco más invisibilizadas son aquellas que se ubican más al sur, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, 
sector en donde se encuentran viviendo una cantidad considerable de comunidades mapuche huilliches. 
Este territorio es denominado por ellos como Puelwillimapu, y abarca aproximadamente desde Villarrica 
hasta Puerto Montt. Se caracteriza por la enorme cantidad de agua que posee, ríos y lagos surcan todo 
el territorio haciendo de este espacio un verdadero paraíso verde y azul. El lago Panguipulli, Riñihue, Ranco
Pullehue, Llanquihue, Rupanco, entre muchos otros, se ubican en esta zona. También, existen una infinidad de 
ríos que conectan estos lagos generando un ecosistema altamente complejo y diverso, caracterizado por la 
vitalidad de su biodiversidad y la gran cantidad de agua que existe.
Es precisamente el agua y los ríos que se encuentran en este lugar lo que ha hecho mostrar sus dientes a 
los empresarios energéticos. Según las comunidades, entre los proyectos hidroeléctricos instalados y los 
que se pretenden instalar, se cuentan más de 30. Uno de estos proyectos, sin embargo, es el que se ha 
hecho más conocido. Nos referimos al proyecto generado por Pilmaiquen S.A. que pretende instalar una 
central hidroeléctrica en el rio del mismo nombre. En torno a este proyecto se han unido las comunidades 
del Puelwillimapu para defender sus tierras y ríos. Y es que, de construirse este proyecto, algo sumamente 
nefasto podría ocurrir para las comunidades del sector.
Kintuante, la lucha por la cultura y el espíritu mapuche
Tal como recalcó la lonco Juana Cuante en el conversatorio realizado en Concepción, lo que está en juego 
es la cultura y el espíritu mapuche. De ser intervenido el rio Pilmaiken, no solo se desviaría su cauce 
generando una serie de alteraciones a nivel ecosistémico, sino que se inundarían grandes zonas de terreno. 
Respecto a las inundaciones, éstas afectarían a un espacio ceremonial mapuche que existe desde hace 
tiempos inmemoriales, en donde están sepultados muchos antepasados de las comunidades y donde habitan 
los Ngen, espíritus defensores de la tierra, los ríos, los bosques, las piedras y todo lo que se encuentra en 
el mapu (la tierra).
De ser instalada la central e inundados los terrenos, la Lonco nos advierte que se produciría una especie 
de genocidio cultural, ya que se eliminaría un espacio que alberga una potencia simbólica muy fuerte para 
las comunidades, eliminando así parte de su historia y su memoria cultural mapuche. Pero no solo eso, 
también nos advierte que, de ser intervenido, el ecosistema entero del Puelwillimapu se podría ver afectado, 
ya que se rompería todo el equilibrio con el entorno y se dañaría a los ngen, espíritus protectores del mapu. 
Estas advertencias, difíciles de entender y creer para una mentalidad occidental, son las que recalca la lonco, 
tratando de hacer eco de la sabiduría ancestral de su pueblo, comunidad que sí ha sabido cuidar su entorno, 
no como la nuestra que se ha dedicado a saquear y destruir los espacios naturales.
Este espacio ceremonial tiene el nombre de Kintuante, y el peligro que lo acecha a logrado agrupar a una serie 
de comunidades en su defensa, lo cual ha reactivado un foco de lucha importante en la zona, el cual ha tenido 
sus propias intrigas y momentos de persecución política, como por ejemplo el hostigamiento a la machi Millaray 
Huichalaf, también de la zona y compañera de lucha de Juana Cuante en el territorio del Puelwillimapu. Aún así, 
la lucha de las comunidades se mantiene firme y activa.
La locura por la producción energética
En la memoria popular quedó aquella publicidad del mega-proyecto energético Hidroaysen, el cual amenazaba 
a los televidentes mostrando a un Chile que se quedaba sin luz. La imagen patética del comercial televisivo 
mostraba a una joven que se secaba el cabello mientras dejaba sin luz a un pabellón de un hospital en medio 
de una operación. El mensaje era algo así como: sin Hidroaysen Chile se queda sin energía, sin Hidroaysen 
nos vamos al carajo porque no habrá energía para todos. Esta idea representa la subjetividad del empresariado 
energético e industrial-extractivista que lucra en Chile, la idea de que siempre falta energía, de que siempre 
debemos producir más.
Esta idea que se esgrime en virtud de hacer crecer al país y de beneficiar a la población en general, esconde 
a los verdaderos beneficiarios de este modelo energético depredador. Basta con mirar quién controla y 
administra la energía en Chile. Empresas como Endesa tienen prácticamente el monopolio de la producción 
energética, con ganancias millonarias que terminan en las cuentas de gerentes y accionistas en el extranjero.
El poder de estas empresas energéticas, no solo reside en la apatía de la población o el monopolio radical 
que han establecido en la producción energética. También tienen poder porque vivimos en una sociedad que 
depende totalmente de la energía. Actualmente las ciudades no funcionan sin petróleo, gas y electricidad, 
desplazarse en una micro, hervir agua o tener luz en una vivienda dependen de estos elementos. Esto ha 
generado una sociedad extremadamente dependiente a la industria energética, la cual, al tener el monopolio 
de la producción y circulación de la energía puede hacer pasar sus propias necesidades de ganancia por el 
supuesto beneficio de la población.
Sin embargo, a pesar de lo que predican muchos grupos de izquierda o ciudadanistas, el embrollo tampoco 
se soluciona simplemente estatizando estas empresas energéticas, porque el problema no solamente radica 
en la propiedad de estas industrias, sino en su esencia depredadora. Administrar estatalmente estas industrias 
(y también las forestales, pesqueras y mineras) con los mismos códigos y niveles de producción terminaría 
también destruyendo el poco territorio que queda libre en la región que llaman “Chile”.
Creemos que deberíamos no solamente buscar eliminar el monopolio empresarial de la producción energética, 
sino eliminar gran parte de su estructura, la cual evidentemente es innecesaria. El tema no es que falte energía 
como dicen los empresarios, el tema es que gran parte de esa energía se utiliza para cosas innecesarias. La 
publicidad, las vitrinas de los centros comerciales, la gran minería, las industrias extractivistas no son prioridades 
para la población, sin embargo casi toda la electricidad se ocupa en eso.
Pareciera que como occidentales estamos en un periodo histórico en donde debemos replantear radicalmente 
nuestras necesidades y ver qué es lo que priorizamos. Por un lado, una vida artificial que se cimienta en la 
extracción indiscriminada de recursos y energía, o bien una vida más sencilla sin las aparatosas luces que 
la modernidad industrial nos ha vendido como absolutamente necesarias. Aquí habría que revalorar otros 
conocimientos en la población: agrícolas, ancestrales, campesinos, mapuche, de salud autogestionada, 
de bio-construcción, de auto-educación, y de satisfacción de necesidades de forma comunitaria y equitativa. 
El camino hacia ese horizonte es extremadamente largo producto de la servidumbre generalizada que ha 
provocado la vida moderna urbana e industrial. Sin embargo, en algún momento hay que empezar. La 
recuperación de esos saberes para suplir nuestras necesidades básicas, el rechazo a las necesidades 
creadas por la vida capitalista contemporánea, y la oposición radical a los megaproyectos industriales y 
extractivistas de todo tipo, son tres horizontes que podrían ser fundamentales y estratégicos en las luchas 
del futuro.
Varias comunidades mapuche ya llevan transitado bastante este camino, ahora falta que nos pongamos las 
pilas nosotros y nosotras, nuestros enemigos son los mismos: El Estado y el Capitalismo.
Palabras finales
Las luchas entre el pueblo mapuche y los que vivimos en ciudades deben sin duda complementarse, pese a 
nuestras diferencias tenemos enemigos y dogmas comunes a los cuales debemos enfrentarnos. Los 
campesinos y campesinas y los que viven en la ruralidad también son una parte fundamental de esta lucha, 
ellos sin duda deben aportar con sus saberes y prácticas.
La lucha por la defensa de los territorios es fundamental. Evitar su degradación es condición necesaria para 
construir la sociedad que queremos. En el Puelwillimapu esto ya se está concretando, a través de la unión de 
comunidades se están defendiendo los ríos, lagos y la tierra. Ellos ya comenzaron a defender a la Ñuke Mapu
 (madre tierra), y es normal, porque ¿quién no defendería a su madre de las agresiones de extranjeros?
Desarrollar estrategias en conjunto es fundamental. Para ir cerrando me gustaría enunciar el documental Wiñol
ñi lan, pieza audiovisual que puede encontrarse en Youtube y que muestra gráficamente la lucha que se está 
llevando el pueblo mapuche en la zona del Puelwillimapu, con declaraciones de diferentes personas, entre ellas
la lonco Juana Cuante.
Esperemos que esta lucha siga dando frutos y ayudando al cuestionamiento radical del sistema que nos 
oprime, camino que como humanidad debemos afrontar. Con todas nuestras diferencias es necesario 
encontrar puntos en común y avanzar.

Ecuador - Gobierno de Correa Contra los Indígenas

Posted by Socialismo Revolucionario on martes, diciembre 16, 2014


Comunicado de revistas alternativas de izquierda en solidaridad con la CONAIE


Opción S, Tendencia, Rupturas, Revista “R”
El día de ayer de manera inconsulta el Gobierno de Rafael Correa a través de su Ministerio de Inclusión Social envió la orden de terminar con el Comodato de la Casa donde funcionan las oficinas de la CONAIE exigiendo en el plazo perentorio de 15 días desocupar las oficinas de La Confederación del movimiento indígena Ecuatoriano.

Más allá del acto administrativo legal y de justificación de uso de la casa para un fin noble, está la clara intención política gubernamental de usando la ley en forma arbitraria, y la represión y el autoritarismo busca afectar y reprimir al movimiento indígena en su más importante organización la CONAIE. No es la primera vez que el correísmo actúa en contra del movimiento social del Ecuador, ha perseguido dirigentes, ha intentado dividir al movimiento indígena, lo ha perseguido y reprimido y ahora atenta contra la CONAIE quitándole su derecho al uso del inmueble entregado en Comodato por un gobierno democrático

Esta acción represiva tiene una coherencia concatenada de acciones represivas por parte del Gobierno Nacional que ha decidido implementar una estrategia para acumular fuerzas intentando debilitar a la Organización Indígena y movimiento social, utilizando acciones represivas y autoritarias que dejan ver claramente la hegemonía al interior del gobierno de la RESTAURACION CONSERVADORA. Junto con esta medida, el gobierno ha tomado otras como las referidas a la reforma al código Laboral, que mezcla restricción de derechos y concesiones demagógicas, la de las enmiendas constitucionales que aparte de ser ilegales, expresan la decisión de desmantelar el Régimen Constitucional y la Constitución de Montecristi y aceptada en Consulta Popular por la mayoría del pueblo ecuatoriano.

Hay pues una clara determinación de restringir e imponer la represión el abuso desmantelando el movimiento social. Esta actitud represiva del Gobierno recuerda a aquellos autoritarios de derecha que han gobernado nuestro país como Febres Cordero y García Moreno a quienes combatió el pueblo ecuatoriano.

Las revistas de las izquierdas rechazamos esta acción y exigimos deponer la medida en contra de la CONAIE, y llamamos a rechazar la Restauración Conservadora del régimen manifestando el rechazo a esta injusta acción, a la vez que llamamos al pueblo ecuatoriano y a todas las organizaciones sociales a ponerse en pie de lucha para responder con toda la fuerza de la resistencia y movilización social a este gobierno represivo y autoritario y solidarizarnos con los dirigente indígenas que han decidido mantenerse en la casa de la CONAIE día y noche defendiéndola.

Perú - El “daño irreparable” de Greenpeace en Nasca

Posted by Socialismo Revolucionario on lunes, diciembre 15, 2014


En el marco de la conferencia COP20, activistas de la ONG realizaron una intervención en las milenarias Líneas de Nasca, tras lo cual expertos del gobierno peruano constataron “daños arqueológicos irreparables”
EL DESCONCIERTO         Por Nicolás Ruiz | 11/12/2014

greenpeace NascaUn tsunami de polémicas recorre Perú, luego de que activistas de la ONG ambientalista Greenpeace irrumpieran en un sector de la zona arqueológica de las Líneas de Nasca, donde desplegaron un letrero para llamar la atención de los participantes de la COP20.
Sin embargo, la medida fue criticada duramente por redes sociales y por el propio pueblo peruano, argumentando que se dañó un patrimonio arqueológico milenario, el cual además presenta un acceso restringido.
Las Líneas de Nasca, ubicadas a 450 kilómetros de Lima, constituyen un verdadero parque arqueológico de unos 500 kilómetros cuadrados, y cuya antigüedad se estima en alrededor de 1.500 años. Descubiertas en 1927, en el año 1994 fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Fue allí donde un grupo de activistas de la ONG desplegó un letrero que decía “Time for change: the future is renewable” (Tiempo de cambio: el futuro es renovable). El mensaje hacía alusión a los acuerdos del COP20 para la reunión de Paris el próximo año, donde los ambientalistas esperan que se pueda fomentar un uso de 100 por ciento de energías renovables.
La situación fue vista como un “atentado” por el gobierno peruano, quienes a través del ministerio de Cultura denunciaron en la Fiscalía de Nasca a quienes han cometido “estos hechos ilícitos y ha solicitado el impedimento de salida del país de los responsables”.
greenpeace Nasca 1Por otra parte, Greenpeace emitió un comunicado donde pidió disculpas públicas por lo ocurrido. “Sin reserva alguna, Greenpeace se disculpa ante todos los peruanos por la ofensa que causó nuestra reciente actividad, que consistió en desplegar un mensaje de esperanza en las históricas Líneas de Nasca. Estamos profundamente arrepentidos”, como se menciona en el documento.
A su vez, representantes de la organización se reunieron directamente con el viceministro de Cultura, Luis Jaime Castillo, para pedirle disculpas oficiales y directas al gobierno peruano, mientras que el director ejecutivo internacional de Greenpeace, Kumi Niadoo, se encuentra viajando al país vecino. Pero, nada parece calmar las aguas entre la ONG y el pueblo peruano, pues Castillo rechazó las disculpas presentadas por el grupo ambientalista.
“No hemos aceptado las disculpas. Ellos no aceptan el daño ocasionado”, según sostuvo en el día de ayer el viceministro de Cultura peruano.
La autoridad se refiere a una investigación que se ha llevado adelante por la fiscalía de Nasca, donde expertos han cuantificado un área afectada de 1.600 metros cuadrados, a los que se han referido en un comunicado como “daños irreparables”.
Los participantes de esta acción, que según la fiscal del caso serían 12, arriesgan hasta 8 años de prisión por delito contra el patrimonio cultural, aunque desde Greenpeace aseguran que no existen daños pues se tomaron todos los resguardos de acuerdo a un protocolo interno.
greenpeace Nasca 3Al respecto, se han difundido diversas imágenes en la red donde pareciera quedar en evidencia que los activistas no usaron los protectores requeridos para la zona (ver imagen), y que según han señalado expertos, serían utilizados para no dejar huellas sobre los restos arqueológicos.
Consultado por la manifestación en Nasca, Matías Asún, director de Greenpeace Chile, manifestó que la organización asumirá completa responsabilidad de sus acciones, aunque reconoció no tener detalles sobre posibles sanciones directas por parte de la ONG contra los activistas.
“Greenpeace, como ocurre en todas sus acciones, asume absoluta responsabilidad de todos sus actos. Nos hacemos responsables de todas las consecuencias y asumiremos todas las medidas legales que se estipulen. Al mismo tiempo, agradecemos a quienes han entendido que nuestra voluntad era la de solidarizar con los pueblos que han estado afectados por el cambio climático”, afirmó el director en Chile de la organización.

Perú - Cero pobreza, cero emisiones

Posted by Socialismo Revolucionario on jueves, diciembre 11, 2014
Una discusión mundial se ha lanzado con este objetivo: Cero Pobreza, Cero Emisiones de gases de Efecto Invernadero. No es difícil darse cuenta que se trata de dos objetivos centrales de la humanidad, el permitir que todos tengamos una vida digna manteniendo nuestro planeta libre de un desastre ambiental.

Los neoliberales dicen que si no seguimos creciendo, no se puede reducir la pobreza, y que si queremos seguir creciendo, pues tenemos que seguir contaminando y permitiendo el saqueo de nuestros recursos. Nos quieren arrinconar en el dilema reducción de pobreza vs ambiente, como si ambos objetivos fueran contradictorios.

La realidad es la inversa: el calentamiento global afecta principalmente a los pobres, reduciendo la productividad de sus chacras y sometiéndolos a eventos climáticos extremos – sequías, heladas, huaicos – que los golpean terriblemente. Luchar contra la pobreza requiere tomar en cuenta el calentamiento global y frenarlo.

Al mismo tiempo, gran parte de lo que se necesita hacer para eliminar la pobreza en nuestras comunidades andinas y amazónicas, es perfectamente posible con pocas o ninguna emisión de carbono y gases de efecto invernadero. 

Veamos algunos ejemplos centrales.

Mejorar la educación es central en reducir pobreza y desigualdad. Lo principal es tener maestros bien capacitados y con bastante tiempo de dedicación: cero emisiones.

También debemos tener un sistema de salud de alcance universal basado en atención primaria, con equipos de salud familiar y comunitaria, con énfasis en promoción y prevención de la salud, y nada de eso tiene emisiones significativas, como tampoco lo tienen los medicamentos.

Tenemos la energía solar, de los vientos y pequeñas hidroeléctricas que abunda en los andes y la selva, donde fácilmente puede producirse energía no solamente para los pequeños poblados que aun carecen de ella, sino incluso para exportar.

Mejorar la productividad con sistemas agroecológicos de producción, productos orgánicos, biocomercio y turismo comunitario y cultural tampoco genera emisiones.

Nuestras comunidades además pueden desempeñar un rol central en cuidar los bosques que capturan el CO2 del planeta entero, lo que debiera ser reconocido. 

En el Perú, mirando 50 años adelante, podemos tener Cero Pobreza con Emisiones Cero y Captura de Carbono.
José Rouillon Delgado
peruforopaulofreire@gmail.com

"POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"

Corte Suprema Argentina instó a aplicar los derechos territoriales indígenas: Un fallo a favor de la tierra

Posted by Socialismo Revolucionario on jueves, diciembre 11, 2014
Escrito por Darío Aranda / Página 12   
Miércoles, 10 de Diciembre de 2014 
El máximo tribunal del país anuló una sentencia de la Corte de Chubut porque no 
contemplaba el derecho originario a ser escuchado. En el Chaco, el Superior Tribunal 
de Justicia ordenó a una empresa restituir tierras a una comunidad indígena.
La Corte Suprema de Justicia anuló una sentencia del máximo tribunal de Chubut y lo instó 
a aplicar el derecho indígena en una disputa territorial entre una comunidad mapuche-
tehuelche y un privado. La Corte Suprema remarcó la vigencia del Convenio 169 de la 
OIT, norma supralegal que protege los derechos de los pueblos indígenas. En la misma 
sintonía, pero en Chaco, el Superior Tribunal de Justicia provincial dejó firme una sentencia 
que ordena a una empresa agropecuaria a restituir 5000 hectáreas a una comunidad moqoit. 
Y recordó a los jueces que el territorio indígena debe entenderse como un derecho colectivo 
que hace a la “supervivencia” de los pueblos originarios.
El Instituto de Colonización de Chubut (IAC) autorizó en 2007 la transferencia de 
tierras (de la Comunidad Aborigen de Lagunita Salada, Gorro Frigio y Cerro Bayo) a un 
privado (Camilo Rechene). Pero la comunidad nunca dio conformidad para esa transferencia. 
Crecencio Pilquiman, parte de la Comunidad Aborigen Mapuche-Tehuelche, presentó en 
mayo de 2007 una acción de amparo en el Juzgado de Familia de Puerto Madryn. La acción 
judicial se fundamentó en el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y 
territorios y a ser consultados antes de dictarse cualquier medida que los afecte.
En primera instancia, la jueza María Fernanda Palma dispuso una medida cautelar y 
suspendió la transferencia de las tierras. Pero luego la acción de amparo fue rechazada. 
Pilquiman, junto al Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), apeló en diversas 
instancias hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia.
El máximo tribunal afirmó que el Superior Tribunal de Justicia de Chubut “omitió 
absolutamente el tratamiento del planteo restante fundado en la vulneración del derecho 
a la consulta y participación de los pueblos indígenas, tutelado en el artículo 75, 
inciso 17 de la Constitución nacional, así como en el Convenio 169 de la OIT”.
La Corte Suprema no falló sobre la disputa territorial, pero dejó sin efecto la sentencia 
provincial (que daba la razón al privado) y devolvió el caso al Superior Tribunal de Justicia 
para que dicte una nueva sentencia, que respete las pautas de la Corte. “Los jueces dijeron 
algo obvio pero que suele ser ignorado por muchos jueces: los derechos indígenas deben ser 
tratados, los jueces al resolver los casos deben leer el Convenio 169, la Constitución 
nacional y luego explicar por qué los derechos indígenas no cambian o sí cambian su 
decisión sobre el caso”, explicó Eduardo Hualpa, del equipo jurídico que lleva adelante 
el caso, y detalló que, en el caso de la Comunidad Aborigen de Lagunita Salada, es muy 
claro que se violó el derecho a participar y ser consultados de manera previa a que el 
Estado (en este caso el IAC) afectara a los pueblos indígenas.
En Chaco, en 2011, la empresa agropecuaria Bajo Hondo se instaló en 5000 hectáreas 
del paraje Raíz Chaqueña, territorio de la comunidad Lpa A Na Moqoit (en los 
departamentos de Almirante Brown y Maipú). La empresa mostraba un supuesto boleto 
de compraventa y la comunidad explicaba que había sido engañada. El caso llegó a 
tribunales y, en primera instancia, el Juzgado Civil y Comercial 2 (a cargo de Juan 
Zaloff Dakoff) dio la razón a la empresa y ordenó escriturar como tierra de la 
empresa. El Pueblo Moqoit presentó un amparo en la instancia superior. Y la Sala 
Segunda de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Sáenz Peña emitió un 
falló totalmente opuesto a la primera instancia y restituyó el inmueble a la comunidad 
indígena.
Los jueces de Cámara remarcaron la vigencia y operatividad del artículo 75 
(inciso 17) de la Constitución nacional y abordó un punto imprescindible en las 
demandas de los pueblos indígenas. “El Convenio 169 contiene relevantes 
disposiciones sobre protección judicial, en particular respecto de tierras, territorios 
y recursos naturales, siempre sobre el eje del derecho a la participación, 
la consulta y el consentimiento de estos pueblos, frente a las decisiones que 
pueden afectar sus derechos. Se deberán hacer consultas a los pueblos indígenas 
cada vez que se prevean medidas administrativas y legislativas que los afecten. 
Los estados tienen el deber de consultar con los pueblos indígenas”, sentencia.
Pero la empresa agropecuaria apeló al Superior Tribunal de Justicia. El 3 de 
noviembre pasado, el máximo tribunal chaqueño falló. Y dejó firme la sentencia 
que obliga a la empresa a restituir el territorio a la comunidad moqoit. En los 
fundamentos, ratificó la fundamentación de la Cámara, remarcó la obligatoriedad de 
respetar y aplicar los artículos de la Constitución nacional y de Chaco referidos a 
derechos indígenas, y también destacó la vigencia del Convenio 169 de la OIT que 
“establece de modo categórico que deberá impedirse que personas extrañas a los 
pueblos indígenas se arroguen la propiedad, la posesión o el uso de las tierras 
pertenecientes a esos pueblos”. Y avanzó en la forma en que el Poder Judicial 
debe entender las disputas territoriales: “Se debe tener en cuenta que los 
derechos territoriales indígenas abarcan un concepto más amplio y diferente que 
está relacionado con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo”.

Visita nuestra Revista SR

Visita nuestra Revista SR
Hacer click e imagen para visitar

Visita Correo SR , nuestro informativo diario

Visita Correo SR , nuestro informativo diario
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen para visitarla

Visita nuestra Biblioteca Socialista

Visita nuestra Biblioteca Socialista
Hacer click en imagen para visitar