El Hielo marino del Ártico se reduce a un nuevo mínimo histórico.

Posted by Socialismo Revolucionario on lunes, diciembre 31, 2012

Cambio Climático
El Hielo marino del Ártico se reduce a un nuevo mínimo histórico.
28/12/2012

El capitalismo ha fracasado con el Medio Ambiente
Jess Spear, Alternativa Socialista (partidarios del CIT en los EE.UU.)
El pasado septiembre se registró la menor cantidad de hielo marino en el verano Ártico en 33 años de medición. Expertos en cambio climático advierten de que el Ártico podría estar libre de hielo tan pronto como en 2020, 30 años antes que la última estimación publicada en 2007. La pérdida total de hielo marino en verano tiene devastadoras consecuencias no sólo para el frágil ecosistema del Ártico, sino también para toda la población.
La pérdida de la capa de hielo del Ártico casi medio siglo antes de lo previsto nos indica que estamos mucho más cerca de un punto de no retorno y tenemos menos tiempo para actuar de lo que pensábamos sólo unos pocos años atrás. Si vamos a abordar en serio el calentamiento global debemos desafiar la lógica que nos metió en este lío en primer lugar - el capitalismo y su necesidad inherente de beneficios a costa de la humanidad y el medio ambiente que lo sustenta.

El doble de calentamiento
El calentamiento global, causado por la actividad humana, ya ha calentado el planeta en casi 1,5 grados Fahrenheit. Sin embargo, el calentamiento no es uniforme en todo el planeta.
Desproporcionadamente afectadas son regiones altamente sensibles, como el Ártico, donde la temperatura media del aire ha aumentado dos veces más rápido que el promedio global. El hielo del mar en retirada está exponiendo el océano oscuro, que absorbe la luz solar mucho más que el hielo reflectante, desestabilizando aún más nuestro sistema climático.

"Lo que sucede en el Ártico no se queda en el Ártico"
El derretimiento del hielo del mar no sólo es malo para los osos polares. La disminución de los niveles de hielo marino afecta a la producción de alimentos (Washington Post, 14.1.2012), el ascenso del nivel del mar (NY Times, 19.9.2012), y la probabilidad de los eventos climáticos extremos. Los fenómenos meteorológicos extremos, como la frankenstormenta Sandy que azotó la costa oriental de Estados Unidos a finales de octubre, se prevé que aumenten la frecuencia a medida que más energía del sol es absorbida por el océano Ártico (NOAA Noticias, 10/19/2012).

La solución
Lo que debería ser una llamada de atención en cambio, se ha convertido en una carrera para extraer más combustibles fósiles de los ahora zonas libres de hielo del Ártico.
La búsqueda implacable del capitalismo para obtener más beneficios y la expansión económica se produce a expensas de la vida humana y la sostenibilidad ambiental. Los líderes capitalistas nos dicen que no debemos actuar debido a los costos económicos. Debemos rechazar esta falsa dicotomía y reconocerlo como lo que es, una acusación flagrante del sistema económico del capitalismo. Si el capitalismo no puede darse el lujo de tomar medidas contra la mayor amenaza que enfrenta la civilización global, entonces este es un sistema que no cumple con las necesidades de la humanidad y debe ser derrocado y reemplazado por uno que lo haga.
El error de activismo ambiental actual es limitar sus demandas a los límites del sistema capitalista. Todas las ideas que se han propuesto; comercio de derechos de emisión, impuestos al carbono, mercantilizar la tierra, el aire y los árboles para incentivar al sistema para tomar las decisiones correctas, han dado lugar a casi nada, a excepción de los 30 años de patear la lata en el camino y años 30 más cerca de una catástrofe climática.
El camino a seguir para detener esta locura se puede encontrar en las páginas de la historia. Los movimientos de masas han sido la única fuerza para el progreso. Todos los grandes movimientos del siglo pasado, los derechos civiles, de mujeres, movimientos laborales, LGBTQ (diversidad sexual), y ambientales, implicaron cantidades masivas de personas y la vinculación de las luchas comunes dentro de los movimientos.
Tenemos que rechazar la falsa dicotomía de medio ambiente frente a puestos de trabajo y al contrario vincular la lucha por la sostenibilidad del medio ambiente con la demanda de puestos de trabajo. Una combinación de demandas laborales con el conocimiento de lo que se necesita para reducir nuestra huella ecológica podría crear un movimiento suficientemente fuerte como para desafiar seriamente el sistema. La convocatoria de un programa de empleos verdes para poner a millones de vuelta al trabajo y rediseñar nuestra infraestructura podría satisfacer las demandas de mano de obra y el medio ambiente. Si somos serios acerca de detener el calentamiento global y mitigar los efectos que han comenzado a suceder, debemos centrar nuestros esfuerzos en la construcción de esta coalición.

Chile - Muerte de Pedro de Valdivia

Posted by Socialismo Revolucionario on miércoles, diciembre 26, 2012
Un 25 de diciembre de 1553: en Chile, los mapuches (al mando del gran estratega aborigen, Lautaro, vencen al imperialismo español en la Batalla de Tucapel y ejecutan al criminal y torturador, Pedro de Valdivia.


Los renos, más allá de su imagen navideña

Posted by Socialismo Revolucionario on lunes, diciembre 24, 2012

Los renos son nuestro hogar, nuestra comida, nuestro abrigo y nuestro medio de transporte?, explica un miembro de la tribu nénets, en Rusia.
Para muchas personas en todo el mundo, los renos son un símbolo de las fiestas navideñas. Es posible que pocos sepan que para varias tribus del norte este animal es parte integral de su supervivencia y de su historia como humanos”, explica el director del grupo indigenista Survival, Stephen Corry.
En la actualidad, sin embargo, el desarrollo de enormes proyectos industriales en las regiones del Ártico y Subártico están dañando las vidas de los pueblos dependientes de los renos.
Por ejemplo los innus, en el norte de Canadá, dependen de las manadas de caribúes (renos) que migran a través de su tierra cada primavera y otoño. Hasta hace poco, los innus obtenían todo lo que necesitaban del caribú. Pero debido a la explotación minera, uno de los rebaños más emblemáticos de Canadá, el del río George, redujo su población en un 63%, pasando de 900 mil cabezas a solo 27.600 animales.
En Siberia, al norte de Rusia, pueblos indígenas como los sakhas, los nénets y los komis, son pastores de renos nómadas y viven en la tundra o la taiga (bosques de coníferas) combinando el pastoreo de renos con la caza y la recolección.
Actualmente sus mayores problemas son la degradación ambiental derivada de las industrias petroleras, madereras y de gas que operan en la región.

Fuente: La Hora
24 de diciembre 2012

Libro de Chile Sustentable destaca 15 Conflictos Emblemáticos del Agua en Chile

Posted by Socialismo Revolucionario on jueves, diciembre 20, 2012
Fuente: El Rancahuazo

Publicación pone de manifiesto la indefensión de pequeñas comunidades frente a grandes empresas y la lucha por defender los recursos hídricos con un marco legal adverso.


20 de Diciembre, 2012 08:12

El Programa Chile Sustentable lanzó este mes un libro que abarca quince graves problemas hídricos que ocurren actualmente en Chile.
El texto, denominado “Conflictos por el Agua en Chile: Urgen Cambios Legales y Constitucionales en las Políticas de Agua”, busca evidenciar el drama humano y  las consecuencias sociales que el modelo de asignación de agua vigente, -basado exclusivamente en la lógica de mercado y sin consideraciones ambientales ni prioridades de uso,- ha generado en las últimas décadas. 
“Los problemas de acceso al agua en Chile, agravados por la sequía que afecta al país, muestran claramente cómo el modelo  de mercado de aguas , junto a la separación del agua de la tierra decretado por el régimen militar en el Código de Aguas de 1981, y profundizado en democracia, excluye a importantes sectores de la población del acceso a este bien público, vulnerando además acuerdos internacionales como el Convenio 169 OIT o el derecho humano al agua, sancionado por la ONU”, indicó Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable.
Para la ambientalista, luego de 30 años de aplicación del Código de Aguas “la proliferación y profundización de los conflictos por el agua en el país demuestran graves problemas para el acceso, la seguridad y la sustentabilidad ambiental y, por ende, una pérdida de gobernabilidad democrática sobre este esencial patrimonio ambiental. “En esta ocasión incluimos 15 casos, pero lamentablemente son muchos más en el territorio nacional”, destacó Larraín respecto a la publicación, que actualiza al año 2012 casos previamente editados conflictos por el agua por la ONG en 2010.
LOS CASOS
Realizado con el testimonio directo de las comunidades afectadas, el libro expone los casos de escasez hídrica y contaminación del agua de localidades nortinas contra poderosas empresas mineras, como Cancosa frente a BHP Billiton; Quillagua ante SQM y el poblado de Caimanes, contra la minera Los Pelambres.
También presenta el peligro latente que significa para los regantes del Lluta el proyecto Los Pumas  en la Región de Arica y Parinacota; y el riesgo que sufrieron  los habitantes de Calama, cuyas reservas de agua potable fueron vendidas por Aguas Antofagasta a Minera  Collahuasi en la región de Tarapacá.
Hacia el centro del país, se destaca el caso de usurpación de agua en la zona de Petorca- La Ligua, conflicto  que actualmente enfrenta en tribunales al Movimiento por la Defensa del agua y el Medioambiente (Modatima) contra el ex ministro Pérez Yoma; además de la confrontación entre Aes Genera, impulsor del  proyecto Alto Maipo, y  los canalistas y organizaciones locales  del Valle del Maipo, en Santiago. Caso similar al conflicto entre agricultores y las hidroeléctricas en las cuencas de los rios Tinguiririca, el Maule y Ñuble.
El texto finaliza con los conflictos por el agua entre la Araucanía y la Patagonia,  donde el tema el problema no es directamente la escasez de agua, sino la proliferación de proyectos hidroeléctricos que impactan gravemente el medioambiente, el turismo y  los emprendimientos económicos de la población local.
Todos los casos desarrollados incluyen información respecto de la normativa ambiental vulnerada y el actuar discrecional de las autoridades de  turno frente a las demandas ciudadanas.
COINCIDENCIA EN DIAGNÓSTICO Y SOLUCIONES
Para revertir esta situación y favorecer las necesidades  de la población por sobre los intereses y usos competitivos de las empresas, el libro sostiene la necesidad de una reforma sustantiva en la legislación del agua, y una reorientación de las políticas públicas vigentes, en base a la definición constitucional del agua como  bien común y patrimonio de todos los chilenos,  y por tanto, inalienable y no mercantilizable.
“Estos y muchos conflictos ya dados a conocer en 2010 han generado una importante organización ciudadana y una articulación nacional por la defensa del agua, que se plasma en la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, que ha dado un  nuevo impulso político a la Agenda de demandas por el agua en Chile,” explico Cristian Villarroel, de Chile Sustentable.
Villarroel, uno de los organizadores del IV Encuentro Nacional del Agua, realizado el 23 y 24 de noviembre pasado  en la sede del Congreso Nacional en Santiago,  afirmó que la labor de la Coordinadora de Defensa del Agua constituye un importante aporte  para restaurar la crisis de gobernabilidad social, ambiental y política en que se encuentra la gestión del agua en Chile.
El texto - de 60 páginas - fue realizado con apoyo de la fundación Heinrich Böll y de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida. Se puede adquirir impreso en Chile Sustentable. También hay una versión digital, descargable gratis desde el sitio web: www.chilesustentable.net

Chile - Entrevista a Nancy Yáñez “Hay que expropiar y devolver todas las tierras mapuche usurpadas”

Posted by Socialismo Revolucionario on miércoles, diciembre 19, 2012


Por Pablo Sepúlveda

Fotografía: Daniel Olivares
Publicado en El Desconcierto N°5, Noviembre 2012.
Multiculturalidad, tierras, aguas, derechos, conflictos y democracia son los tópicos que aborda en profundidad esta abogada chilota nacida en Quemchi. Una de las mayores expertas chilenas en temas indígenas, su apretada agenda se divide entre charlas, seminarios, clases de Derecho en la Universidad de Chile y sus responsabilidades como co–directora del Observatorio Ciudadano. En medio de su intransable desconexión en Caleu, donde vive lejos del mundanal ruido, sus horas de estudio han cuajado también en numerosos libros sobre pueblos indígenas y derechos humanos y ambientales, temas que desgrana con palabras precisas y nada altisonantes en esta pausada y pachamámica entrevista con El Desconcierto.
¿Cuánto tiene usted de pueblo originario?
En lo biológico, un poco de williche, un poco de aymara… y en el corazón, todo. Veo en los pueblos indígenas un camino de vida posible y trato de vivir en consonancia con ello, en armonía con la naturaleza y los seres humanos.
¿En qué nos afecta que desaparezcan estos pueblos?
En la riqueza que hemos destruido de este maravilloso planeta. Cuando se piensa que tantos pueblos han desaparecido para siempre por la barbarie de otros seres humanos que se han sentido superiores no puedo dejar de pensar en que nuestra especie es la menos ética de todas. Las especies no se destruyen a sí mismas. Se suele creer que esto es cosa del pasado, sin embargo asistimos hoy a la extinción de pueblos en la Amazonía, aquí en Chile austral, en plena época republicana, con cartas de Derechos Humanos, sigue ocurriendo a vista y paciencia de todos.
¿Hasta dónde hay que mirar atrás? ¿Hasta cuándo hay que reparar?
Se mira la historia cuando la historia golpea nuestra puerta y nos interpela en los conflictos de hoy. No son conflictos del pasado, no es un tema de la conquista española. El conflicto mapuche nace de usurpaciones de tierras que ocurrieron hace poco, a fines del siglo XIX y comienzos del XX; el conflicto siempre se ha mantenido, nunca ha tenido solución. Lo mismo ocurre con el pueblo rapanui, anexado en 1888, y los pueblos indígenas del norte, que se anexaron para la Guerra del Pacífico. Así que, tal como está vigente el tema del mar con Bolivia, el tema indígena nunca ha dejado de ser un problema actual. Lo que está sobre la mesa son conflictos de hoy en donde la historia refuerza el derecho de esos pueblos que se han mantenido, desde hace siglos y hasta hoy, en esos territorios. Lamentablemente lo que se ha argumentado es el mejor derecho que tendría un Estado constituido en el siglo XIX o una transnacional recién llegada frente a los derechos de quienes han ocupado territorios desde tiempos inmemoriales y que hoy parecen convidados de piedra en esos lugares.
¿Y cómo se soluciona finalmente este conflicto? Hasta ahora, con más asistencia y becas, parece que no ha funcionado. ¿Estás de acuerdo en que los pueblos originarios tengan autonomía o incluso soberanía?
Lo primero es que exista realmente voluntad política de dar solución a la demanda de los pueblos indígenas. Mi impresión es que nunca ha existido esa voluntad política en Chile, que siempre la decisión de la autoridad pública ha blindado otros intereses por sobre los intereses indígenas, y en el fondo lo que se ha puesto sobre la mesa como alternativa de solución es lo que queda tras haber blindado estos intereses. En la actual coyuntura, los gobiernos están dispuestos a ceder aquello que no comprometa ni el modelo económico, la industria extractiva ni la institucionalidad basada en el derecho de propiedad. El interés prioritario a salvaguardar es el del propietario inscrito por sobre el propietario ancestral, a pesar de que los estándares de derechos indígenas a este respecto sostienen todo lo contrario: indemnice al propietario inscrito y reconozca al propietario ancestral.
Si no hay voluntad política y hay condicionantes que parecen inaceptables, ¿hay posibilidad de solución al problema o van a seguir las huelgas de hambre y las recuperaciones de facto?
Tiene que haber una solución, si no será un conflicto eterno y hay un minuto en que las políticas sustentadas en blindar a grupos de poder se anulan a sí mismas: no hay mal que dure cien años ni tonto que se lo aguante. En la lógica del proceso chileno, la acumulación de riquezas está generando tales niveles de exclusión y desigualdad que es un modelo social y ambientalmente insustentable en el largo plazo. Las condiciones del crecimiento en Chile son absolutamente brutales. De aquí a 20 años nuestras riquezas naturales van a estar absolutamente expoliadas y por lo tanto este modelo va a ser un proceso ruinoso, con una sociedad dividida entre quienes accedieron a esa riqueza y quienes fueron excluidos. Los pobres y los indígenas en Chile están en condiciones de exclusión sin precedentes… Antes había una educación que permitía cierta movilidad social. Si la sociedad no quiere hacer crisis, si efectivamente aspira a ser un país desarrollado, tiene que tener una democracia que esté a la altura, que incluye reconocer los derechos de todos los sectores, incluyendo los indígenas. Estos pequeños grupos de poder están devastando el país, pero los beneficios asociados están muy por debajo de lo que significa perder nuestras riquezas por los próximos 50 años.
Pero hay poca reacción política a las movilizaciones. Hay una pobre discusión pública de nuestros políticos…
Uno esperaría que la reivindicación indígena tuviera más resonancia en la sociedad, que hoy no tiene. Los pueblos indígenas por sí solos no lo van a poder hacer, pues están muy diezmados. Pero si la sociedad chilena potencia sus procesos de organización y movilización por un país más justo, contra un modelo inequitativo y ambientalmente insostenible, el escenario político sería distinto y habría que agradecerles a los pueblos indígenas que hubiesen mantenido su lucha porque sin ellos Chile sería un país desmovilizado.
¿Qué medidas concretas sugerirías tú para avanzar en la resolución del conflicto mapuche actual?
Es necesario hacerse cargo de toda la demanda histórica dura, que está documentada: zanjar de plano el conflicto y expropiar todas las tierras mapuche usurpadas. Expropiar a justo precio todas esas tierras, no comprarlas a valores exorbitantes y devolverlas. Y luego hay que definir cuál va a ser la estrategia de desarrollo en esos territorios. Ahí hay que hacer modelos distintos, alternativos; los pueblos tienen mucho que decir al respecto y no creo sean tan distintos de lo que está planteando por ejemplo la gente en Valdivia, que es construir un proyecto–país y de región consensuado.
¿El Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas, que es ley chilena, lo cumple el gobierno de Chile?
El gobierno ha hecho todos los esfuerzos por limitar los alcances del Convenio 169, de modo que sólo se aplique de tal forma que asegure paz social para que termine la espiral reivindicativa. Está dispuesto a hacer ciertas concesiones, participación, consultas, pero sin comprometer el modelo. Esta estrategia ya ha sido desahuciada por los pueblos indígenas, de tal forma que lo que tiene el gobierno y las empresas son pequeños grupos que han sido cooptados con el otorgamiento de prebendas. Por otro lado, el Convenio 169 –este “engendro que otorga derechos exorbitantes a los mapuches”, según ha dicho alguna autoridad– es el único instrumento que está a la altura de las democracias modernas. Debiéramos aprender a no ser tan vulnerables a los intereses económicos de transnacionales que responden a su propio afán de lucro y que han capturado a las élites de poder en Latinoamérica, cualquiera sea su corriente política, porque en esto Piñera en Chile no difiere en nada de Correa en Ecuador. Es un escenario internacional de neocolonización.
¿Ves alguna esperanza de cambio con el Convenio 169, siendo Chile un país legalista? De hecho, si se aplicara a cabalidad, no se podría hacer casi ninguna gran inversión en los términos en que actualmente se hacen.
Efectivamente hay un Chile antes y después del Convenio 169, en la medida que por lo menos hay obligación de consulta, que antes no existía. Antes se reconocía el derecho a que en Toronto los directivos de Barrick decidan lo que va a ocurrir en Huasco Alto y no se consideraba a los huascoaltinos que han vivido ahí toda la vida. Por cierto que hay batallas ganadas, pues hoy las consultas tienen estándares superiores a los de la evaluación ambiental y el Estado debe dar respuesta razonada a aquellos planteamientos que no recoge. Sin embargo, el gobierno ha intentado debilitar el sentido del Convenio por la vía de aplicarlo como la suma de derechos individuales: se ha intentado desagregar a las comunidades. No obstante, las Cortes han establecido que hay una dimensión colectiva de los impactos que debe reflejarse en instancias representativas de consulta que son las que los pueblos decidan y no las que impone el Estado.
O sea, ¿tú crees que habrá cambios y algunas sorpresas en los fallos judiciales que vienen?
Creo que ya hay sorpresas y avances. Hace unos años habría sido impensable que se le negara la resolución ambiental al proyecto El Morro o que se parara el plan regulador de San Pedro de Atacama por no consultar a las comunidades, y hay varios casos más que son señales de que con esta nueva institucionalidad se da un marco más favorable a los derechos indígenas.
Más que una voluntad política, son resoluciones judiciales, que el Estado está obligado a cumplir…
Hoy día los tribunales son el espacio para ir exigiendo la aplicación del Convenio 169. Desde el Estado no ha habido ninguna política pública orientada realmente por este Convenio, en el sentido de una aplicación garantista del instrumento; todas han sido sobre la base del hecho consumado de tener el Convenio y ver cómo le doblamos la nariz para que no se aplique en toda su dimensión porque si no este modelo se ve comprometido. En el caso de grandes proyectos, según el Convenio 169, la consulta debe hacerse en todas las fases del proyecto, incluyendo el diseño.
Eso está lejos de ocurrir en Chile.
Así es. No obstante, hay jurisprudencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establece que si se pretende hacer un proyecto que comprometa la integridad de un pueblo indígena entonces no basta con consultar: necesita consentimiento previo, libre e informado. Por lo tanto, si la comunidad no quiere ese proyecto, no se puede ejecutar.
¿Qué tipo de desarrollo y de democracia debiera construirse en un país intercultural?
Yo creo en una democracia intercultural que va de la mano con espacios de participación ciudadana para la construcción de un proyecto país: que las grandes decisiones no se tomen en La Moneda con los poderes fácticos presionando sino que se tomen en los lugares donde está la gente, sin ese terror a que la gente participe. Hoy no hay real democracia. Se están tomando decisiones muy desacertadas en política pública. Y ésta es mi principal preocupación: el modelo que se está aplicando es pan para hoy y hambre para mañana. Hoy es el minuto para que Chile se replantee todo este modelo basado en la extracción de recursos naturales. Y no lo digo yo: en 2011 el Banco Mundial publicó un informe sobre la situación del agua en Chile y auguró un proceso crítico de sobreextracción de aguas que fragiliza todo el modelo económico. O sea, o se cambia el modelo o vamos al desastre. Lo dice el Banco Mundial, no una ONG “fundamentalista”. Aquí se está blindando a grupos de interés. Creo que en Chile hay una corrupción institucional a propósito de eso. Estos grupos ejercen el poder sin controles. Tenemos un modelo funcional a determinados grupos de interés. Por lo tanto, se requiere también una revisión de la institucionalidad que permita los necesarios controles políticos a la democracia chilena. La discusión política en Chile es irresponsable. Hace poco participé en un panel sobre la conveniencia de privatizar el litio señalando la necesidad de un debate amplio por el tema del agua y la respuesta unánime fue que lo peor que podemos hacer es una discusión fundamentalista ambiental. En resumen, creo que hay que construir una carta de navegación consensuada que ponga condiciones sobre lo que se quiere y se puede hacer en el país, considerando determinadas posibilidades de crecimiento e inversiones, considerando la energía, el agua, los recursos que disponemos y pensando en dejar algo para los chilenos que nacerán en 20 años más.
IMG_7586_2.jpg


Chile - Familia de Matías Catrileo rechaza dictamen de Contraloría: “Hay ´chipe libre´ para disparar a mapuches”

Posted by Socialismo Revolucionario on miércoles, diciembre 19, 2012

Radio Universidad de Chile

Mariano Rivera
matias_catrileo
La Contraloría General de la República dictaminó la continuidad del cabo segundo Walter Ramírez Inostroza en Carabineros, pese a estar condenado por el homicidio del estudiante mapuche Matías Catrileo. La medida del órgano generó reacciones tanto en la familia de Catrileo, como al interior del Gobierno, desde donde indicaron que estudiarán la resolución entregada por Contraloría.
La Contraloría General de la República informó a Carabineros que el cabo segundo Walter Ramírez no tiene que ser dado de baja por obligación, pese a haber sido condenado como autor del homicidio de Matías Catrileo, el 3 de enero de 2008, en la comuna de Vilcún.
Ramírez fue condenado a tres años y un día de libertad vigilada por la Corte Marcial, debido al uso de violencia innecesaria con resultado de muerte; sentencia que fue ratificada por la Corte Suprema.
Sin embargo, el dictamen emitido por Contraloría y que ya está en poder de Carabineros, sostiene que “Ramírez, si bien fue condenado por un crimen, se le concedió la libertad vigilada, beneficio establecido en la ley N° 18.216 que le permite continuar prestando servicios a la institución”.
Resolución que fue rechazada por  Catalina Catrileo, hermana del estudiante. “No hay castigo por el asesinato de Matías. Esto corrobora, una vez más, que en estos momentos Carabineros de Chile tiene todo el aval del Estado, legislativo y de la justicia para actuar y reprimir al pueblo mapuche y a las comunidades que están en  proceso de recuperación. Hay chipe libre para que disparen a diestra y siniestra y si hieren a algún mapuche, esto no tiene ninguna sanción para ello”, protestó.
Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, Andrés Chadwick sostuvo que no esperaban el dictamen emitido por Contraloría y que lo reestudiarán, sin embargo el secretario de Estado indicó que lo respetarán.
“Carabineros lo había dado de baja. Dentro de las penas accesorias está la inhabilidad para ejercer cargos públicos porque la voluntad y la decisión que expresó Carabineros era que él no continuara en las filas por la condena que había recibido. Ante este tipo de decisiones de Contraloría,  Carabineros y cualquier autoridad administrativa no tiene más que respetar. Es una interpretación que queremos estudiar bien a fondo porque, de alguna manera, no la esperábamos”, dijo Chadwick.
En tanto, Gaspar Calderón, abogado del carabinero que mató al estudiante en el marco de la toma del fundo Santa Margarita, en la comuna de Vilcún, criticó al Gobierno por la labor que ha desempeñado para solucionar el conflicto en La Araucanía.
“Yo logro distinguir claramente que existe también el respaldo por haber optado por su permanencia en Carabineros a lo que tiene que cumplir un funcionario. Estamos hablando de un efectivo que precisamente cumplió su obligación y su deber en la medida en que la superioridad se lo pedía. Yo creo que el gobierno no tiene que meter más la mano en esto porque les han faltado pantalones para enfrentar el tema mapuche”, sentenció.
Finalmente, el contralor general, Ramiro Mendoza, señaló que “desde el 2007 las personas que han sido beneficiadas por la ley 18.216, sobre el cumplimiento de la condena con penas alternativas, como la libertad vigilada, por lo que la Contraloría ha interpretado que ese beneficio se le expande a las condiciones de habilidad o inhabilidad administrativa que la condena establezca”.
En el oficio entregado, Mendoza detalló finalmente que “ello constituye una materia de exclusiva competencia del Tribunal de Justicia que dictó la sentencia, ante el cual se debe recurrir para que determine el alcance de dicho beneficio respecto de aquella sanción accesoria.

Chile - Werkén Mijael Carbone queda en libertad luego que Corte Suprema anulara juicio en su contra

Posted by Socialismo Revolucionario on miércoles, diciembre 19, 2012
radio.uchile.cl


Este martes el werkén y vocero de la Comunidad Tradicional de Temucuicui y la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone Queipul, quedó en libertad luego que la Corte Suprema anulara el juicio y la condena en su contra por detectar vicios en el proceso.
Carbone estaba en la clandestinidad, sin embargo, asistió de forma voluntaria al tribunal de Angol, donde se fijó fecha para el nuevo juicio oral, que se realizará el 18 de febrero de 2013.
Por otro lado, el fallo del Tribunal Oral en lo Penal de Angol resultó favorable para el vocero de la comunidad de Chequenco, Daniel Levinao, quien era el único imputado por la causa de homicidio frustrado a Carabineros en servicio.
Este era el segundo juicio que enfrentaba, ya que el primero fue anulado por la Corte Suprema, que sólo validó el delito de porte ilegal de arma de fuego en esa oportunidad.
El comunero volvió a ser  juzgado y el fallo lo absolvió, ya que se estimó que no se había logrado acreditar si la intencionalidad del ataque que habría realizado en contra del general Iván Bezmalinovic, jefe de la Novena Zona de Carabineros Araucanía, fue con la finalidad de asesinarlo, herirlo o sólo amedrentarlo.

Chile - “Freirina no hipotecará su futuro por un puñado de trabajo”

Posted by Socialismo Revolucionario on miércoles, diciembre 19, 2012

Radio Universidad de Chile

Paula Correa
Yahir_Rojas
Yahir Rojas, quien terminó internado luego de una brutal golpiza de los guardias de seguridad de Agrosuper, relató los detalles de su detención en medio de lo que calificó como una verdadera "caza de freirinenses". Además cuestionó el "chantaje laboral" que ha realizado el Gobierno ante el cierre de la planta y criticó la institucionalidad ambiental que, a su juicio, no hace prevalecer estándares técnicos sino que políticos.
El 6 de diciembre pasado, los ciudadanos de Freirina retomaron las movilizaciones indignados por la luz verde que dieron las autoridades al funcionamiento de la planta criadora de cerdos de Agrosuper, y por la aprobación de la central termoeléctrica Punta Alcalde.
Por lo mismo, se realizaron una serie de cortes de ruta C-46 que une Huasco con Vallenar que concluyeron con fuertes enfrentamientos entre pobladores  y guardias de seguridad de la compañía. En medio del conflicto, el vocero del Movimiento Socio-Ambiental Valle del Huasco, Yahir Rojas, fue brutalmente golpeado. Videos que circulan en internet incluso dan cuenta que los efectivos contratados por la empresa portaban palos y utilizaban perros para intimidar a la gente.
“Fui encañonado, me amenazaron de muerte si me movía, por lo que no pude hacer nada. Allí vino la primera golpiza. Luego me subieron a una camioneta y me ingresaron a las instalaciones de la empresa donde continuaron las agresiones. Me encerraron y encadenaron. Recuerdo que me sacaron fotos y se jactaron de la libertad que tenían”, comentó en exclusiva a Radio Universidad de Chile el dirigente.
“Carabineros de Chile en ese instante tendría que haber detenido a los captores del secuestro, pero no lo hizo y al parecer no lo va hacer. Carabineros dio la libertad a estas personas y el Gobierno también al no referirse a este tema. Es algo delicado que guardias privados tengan tanta libertad para hacer daño a la comunidad. La verdad es que es un hecho que hace mucho tiempo no se veía, ellos tenían libertad para hacer lo que quisieran”, denunció.
Rojas calificó los hechos como una “caza a los freirinenses” y acusó al Gobierno de realizar un “chantaje del desempleo” con el cierre de la planta. En esa línea, indicó que si bien  los trabajadores tienen todo su derecho a alzar la voz, no existen divisiones en la comunidad.
“Este argumento de comunidad dividida ha estado presente por mucho tiempo. Nace de la cabeza de Eugenio Tironi, quien maneja las comunicaciones de Agrosuper,  y busca poner ante la opinión pública que Freirina está dividida, pero la verdad no es así. Freirina quiere un futuro, a sus familias, a sus niños, a su territorio. Ese argumento que sale en los medios de prensa que confunden a todo el mundo, que acá hay una comunidad que casi se saca los ojos, eso no existe”, dijo.
“No por un puñado de trabajo la comunidad de Freirina se va a arrodillar y va a hipotecar su futuro”, afirmó Yahir Rojas y añadió que “aquí se debe entender que hay elementos técnicos que no permiten que la planta funcione”. En ese sentido, el vocero se refirió a la decisión de la empresa de llevar el caso al Comité de Ministros y criticó nuestro marco institucional y su escasa capacidad de resolver conflictos.
Además, el líder de los habitantes de Freirina explicó que “esta institucionalidad ambiental no sirve para nada. Los argumentos técnicos pasan a un segundo plano, la protección de las comunidades pasa a un segundo plano y las empresas que manejan el país sólo para solucionar sus problemas tienen que ir al Comité de Ministros y los ministros le dan vía libre para seguir con sus inversiones. La verdad que es preocupante que la institucionalidad funcione muy ligada a cuestiones políticas y económicas con lo cual a la comunidad no le queda más salida que manifestarse, porque solución política, al parecer no hay”.
El dirigente señaló que la vía política tampoco está dando abasto. “Nosotros seguimos todos los canales y nadie nos tomó en cuenta. Esto no sólo pasa en Freirina, y se refleja en las últimas elecciones con la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, no la representa”, sostuvo
Por lo mismo advirtió que los partidos de la Concertación “van a vender gobernabilidad”, convirtiéndose en un “tapón, una llave a los movimientos sociales”, pero advirtió que “este país poco a poco va despertando de un largo sueño y ya no se va a volver a dormir”.

Chile - Vecinos del Valle del Huasco deponen tomas de caminos ante garantías por cierre de Agrosuper

Posted by Socialismo Revolucionario on viernes, diciembre 14, 2012
Los habitantes de la zona indicaron que los alcaldes correspondientes aclararon los términos en que se realizaría la clausura para garantizar condiciones mínimas tanto a nivel ambiental como laboral. Por lo mismo, se detendrían las movilizaciones. Sin embargo, este jueves se deberá definir la postura en torno a la viabilidad de la instalación de Punta Alcalde, conflicto que, de todas formas, se llevaría a la Justicia.

La vocera del movimiento socio ambiental del Valle del Huasco, Andrea Cisternas, informó que depondrán los cortes de camino, al haber logrado una clarificación, por medio de los alcaldes, de las garantías que se implementarán ante el cierre de Agrosuper.

Este miércoles Freirina amaneció bloqueada, tanto por quienes se oponen a la empresa, como por sus trabajadores, que exigen una solución laboral, lo que ha generado incluso disputas internas entre los habitantes de la región de Atacama.

En este sentido, la vocera de la agrupación socio ambiental dijo: “Que quede claro, nosotros nunca estuvimos en contra de ellos, siempre estuvimos luchando contra una empresa que desde el principio ha hecho mal las cosas. Nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo, fuimos a La Moneda y pudimos conversar con el ministro y las autoridades competentes. Obviamente que estaba el tema del desempleo que podía ocurrir en caso del cierre de esta empresa, por lo tanto, también debe ser responsabilidad del Gobierno, que se haga cargo de nuestra gente, porque son nuestros vecinos y parte del valle”.

La vocera añadió que la empresa debería pedir disculpas por el enorme daño que ha hecho y que está haciendo a la comunidad del Valle del Huasco.

En tanto, los habitantes de Freirina solidarizan con Alto del Carmen, Huasco y Vallenar frente a la decisión adopten en el conflicto por la aprobación de la central termoeléctrica Punta Alcalde.

Para resolver este tema habrá una reunión mañana a las tres de la tarde en el Palacio de La Moneda.

Respecto de ese encuentro el alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, señaló que “hay una presentación de parte del ministerio de Medio Ambiente con la empresa y todos los entes involucrados por el tema Punta Alcalde donde van a exponer el proyecto bajo un punto de vista de ellos, pero también con asesorías de la gente de la provincia del Huasco, especialmente de la comuna de Huasco para disipar dudas y hacer algunas consultas. Eso independiente del tema, que sí o sí se va a judicializar, para que sean los tribunales los que determinen la viabilidad de este proyecto que nosotros consideramos como un proyecto nefasto y que jamás debió aprobarse por el Consejo de Ministros”.

El alcalde reiteró que la solidaridad entre las distintas localidades se debe a la saturación a nivel ambiental y la falta de medidas adoptadas para evitar que el sector “se convierta en una zona de sacrificio, con su suelo, sus aguas, su aire y sus ciudadanos incluidos”.

En ese sentido afirmó que la única vía posible es la judicialización y que esperan que la Corte Suprema revierta los permisos ambientales de forma similar a lo que ocurrió con la Central Castilla: “Aquí hay cero posibilidades de conversar, o de negociar mitigaciones. No se transa Punta Alcalde. Esta es la decisión que se ha tomado en la provincia”, afirmó Cristián Tapia.

Por Paula Correa

http://radio.uchile.cl/noticias/183098/

Chile: La Florida - Nuevo atentado incendiario en Bosque Panul

Posted by Socialismo Revolucionario on viernes, diciembre 14, 2012
El sábado 8 de diciembre de 2012, el Bosque Panul fue victima de un nuevo ataque incendiario. A eso de las 17:00 horas se dio la alarma de incendio por los vecinos cercanos al sector. Las compañías de bomberos de Ñuñoa y La Florida junto con brigadistas de la CONAF, una vez más acudieron al Panul para ayudar a neutralizar el siniestro.

Esta vez el incendio afectó una parte importante de bosque nativo, quemando Quillayes, Espinos, Litres y gran cantidad de herbáceas y pastizales. Además destruyó el hábitat de diversas especies animales.

Voluntarios de la comunidad y bomberos, encontraron al menos tres focos de inicio del fuego, similar al incendio anterior. Uno de los focos fue encontrado a solo cincuenta metros de la casa patronal del Fundo Panul. Se trata de un montículo de pasto seco con olor a combustible a dos metros del inicio de las llamas y al costado de un árbol claramente marcado con un saco.

Como comunidad no podemos tolerar que se siga atentando en contra de nuestro territorio. Hoy 9 de diciembre nos reuniremos en la JJVV El Fontanar a las 17:00 hrs. para preparar una Asamblea de Bosque donde decidiremos las acciones que tomaremos. 

Agradecemos a todas y todos los que acudieron una vez más a detener las llamas.

Hacemos un llamado a estar atentos a las medidas que tomaremos para proteger y defender nuestro bosque.

BOSQUE O MUERTE! 

http://www.redprecordillera.cl/index.php/2012-05-12-23-30-27/noticia/59-nuevo-atentado-incendiario-en-bosque-panul

Guatemala - Resistencia a la minería en San José del Golfo sigue pese a represión

Posted by Socialismo Revolucionario on viernes, diciembre 14, 2012
El pasado jueves 6 de diciembre en horas de la madrugada elementos policiales antimotines guatemaltecos reprimieron, golpearon y secuestraron durante unas seis horas a integrantes de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, en las inmediaciones de Ciudad de Guatemala, quienes desde hace diez meses montan vigilia para impedir el acceso al lugar de la maquinaria minera de EXMINGUA con que se pretende iniciar una extracción de oro y plata.

Sin mediar diálogo ni contar con cargos firmes, los uniformados ofrecieron a los comunitarios dejar el lugar a cambio de destruir las construcciones precarias colocadas a la vera del camino donde día a día se elaboran alimentos para unas 200 personas que diariamente y por turnos realizan la protesta. Al no ser aceptada la oferta, los antimotines arremetieron con violencia hacia los manifestantes sin permitir el diálogo ni el acceso de otros pobladores y abogados defensores de DDHH al lugar, al mantener bloqueados los caminos de acceso.

Uno de los detenidos en esa oportunidad, al encontrarse de guardia en el lugar fue Milton Carrera, quien en diálogo con Radio Mundo Real señaló que el procedimiento fue enteramente irregular, sin posibilidad de defensa legal y consideró que el período de incomunicación de seis horas a que fueron sometidos equivale a un secuestro.

“Todo estuvo basado en falsas acusaciones”, dijo Milton, “a mi casi me ahorcan”. En el desalojo, varias personas fueron afectadas por la aplicación de gases lacrimógenos, siendo golpeadas personas de edad avanzada y hasta niños, relató Milton y añadió: “Estamos en un gobierno de represión en Guatemala donde no se respeta nada: no hubo orden de desalojo de juez ni de nadie más que el Presidente Otto Pérez Molina y del Ministro de la Gobernación”.

Asimismo, señaló que el Ministro de la Gobernación (Interior) de Guatemala, Mauricio López Bonilla amenazó públicamente con expulsar a los extranjeros que se encuentren acompañando la medida de lucha de las comunidades que rechazan la minería debido a la escasez de agua en la zona y la gran demanda de ese recurso por parte de la industria extractiva. “Necesitamos más presencia internacional en el lugar como observadores de DDHH frente a un gobierno militarista”, reclamó Milton.

Precisamente un mes atrás una delegación internacional de la federación Amigos de la Tierra se hizo presente en el campamento de resistencia y manifestó su solidaridad y el compromiso de difundir internacionalmente la lucha y sus objetivos.

Carrera manifestó que el pasado domingo 9 de diciembre la comunidad realizó en asamblea permanecer en el lugar hasta las últimas consecuencias: “la lucha sigue, seguimos en el mismo lugar y a la gente no le importa dar la vida si la tiene que dar. Si (el gobierno) quiere un diálogo, queremos que sea en la Puya, en el lugar, nosotros no nos movemos de ahí, ni un paso atrás”, enfatizó el entrevistado guatemalteco.

Foto: Marcha Indígena Campesina y Popular

http://www.radiomundoreal.fm/Ni-un-paso-atras-6293

Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros

Posted by Socialismo Revolucionario on viernes, diciembre 14, 2012
Un artículo de GRAIN publicado en el número 43 de la revista Ecología Política que explica porque la agricultura industrial es una forma de extractivismo igual que la minería. Mina los suelos, las fuentes de agua, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Concluye que hay una alternativa: "Reencontrarnos con la agricultura como arte, como camino para la fructificación y como base de la cultura de nuestros pueblos es un desafío clave para la humanidad. Cuidar los suelos, alimentarlos a través de la incorporación de materia orgánica y la diversificación de cultivos es la gran oportunidad que tenemos para enfrentar los desafíos que las múltiples crisis que enfrentamos nos plantean".

Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros

La agricultura, de la mano de la interacción/diálogo/crianza mutua de los seres humanos con los suelos, las semillas, la biodiversidad y el agua han sido la base la alimentación de la humanidad durante los últimos diez mil años y son esos conocimientos, esas semillas y esos agricultores los que hoy la siguen alimentando.

La definición de agricultura según el Diccionario de la Real Academia es: "Labranza o cultivo de la tierra”, "Arte de cultivar la tierra” y "Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen”. La definición no deja lugar a dudas: un arte implica práctica manual, conocimientos, tecnologías, transmisión oral, creatividad, evolución. La labranza, el cultivo y las labores necesarias para la fructificación involucran la participación activa y comprometida de las personas en todo el proceso que va desde la preparación del terreno a la cosecha y los cuidados del mismo con posterioridad a la misma.

La agricultura representa la mayor tarea de construcción de conocimientos de manera colectiva en diálogo con la naturaleza que los seres humanos hemos llevado adelante a lo largo de toda nuestra historia. Quizás la única que se le pueda comparar es la del conocimiento del uso de las plantas medicinales que de cualquier manera desde el momento en que comenzamos a cultivar la tierra estuvieron profundamente integrados.

Los suelos, ecosistemas vivos

Los suelos son una delgada capa que cubre más del 90% de la superficie terrestre de nuestro planeta. No son sólo polvo y minerales. Son ecosistemas vivos y dinámicos. Un suelo sano bulle con millones de seres vivos microscópicos y visibles que ejecutan muchas funciones vitales. Es capaz de retener y proporcionar lentamente los nutrientes necesarios para que crezcan las plantas. Puede almacenar agua y liberarla gradualmente en ríos y lagos o en los entornos microscópicos que circundan las raíces de las plantas, de modo que los ríos fluyan y las plantas puedan absorber agua mucho después de que llueva (GRAIN, 2009a).

Es clave la materia orgánica del suelo —una mezcla de sustancias originadas de la descomposición de materia animal y vegetal; sustancias excretadas por hongos, bacterias, insectos y otros organismos. En la medida que el estiércol, los restos de cosecha y otros organismos muertos se descomponen, liberan nutrientes que pueden ser tomados por las plantas y usados en su crecimiento y desarrollo. Las moléculas de materia orgánica absorben cien veces más agua que el polvo y pueden retener y luego liberar hacia las plantas una proporción similar de nutrientes. La materia orgánica contiene también moléculas que mantienen unidas las partículas del suelo protegiéndolo contra la erosión y volviéndolo más poroso y menos compacto. Esto permite al suelo absorber la lluvia y liberarla lentamente a los ríos, lagos y plantas y dejar que crezcan las raíces de las plantas. Conforme crecen las plantas, más restos vegetales llegan o permanecen en el suelo y más materia orgánica se forma, en un ciclo continuo de acumulación. Este proceso ha tenido lugar por millones de años y fue uno de los factores clave en la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera millones de años atrás, lo que hizo posible la emergencia de la vida en la tierra tal y como la conocemos.

La materia orgánica se encuentra sobre todo en la capa superior del suelo, que es la más fértil. Es propensa a la erosión y necesita ser protegida por una cubierta vegetal que sea fuente permanente de nueva materia orgánica. La vida vegetal y la fertilidad del suelo son procesos que se propician mutuamente, y la materia orgánica es el puente entre ambos. Pero ésta es también alimento de las bacterias, hongos, pequeños insectos y otros organismos que viven en el suelo y convierten el estiércol y los tejidos muertos en nutrientes y en las increíbles sustancias descritas, que al alimentarse descomponen la materia orgánica. Ésta debe ser repuesta constantemente si no, desaparece lentamente del suelo.

Los pueblos rurales de todo el mundo tienen un profundo entendimiento de los suelos. Mediante la experiencia han aprendido que al suelo hay que cuidarlo, cultivarlo, alimentarlo y dejarlo descansar. Muchas de las prácticas comunes de la agricultura tradicional reflejan estos saberes. La aplicación de estiércol, residuos de cultivos o compost, nutre el suelo y renueva la materia orgánica. La práctica de barbecho, en especial el barbecho cubierto, tiene como fin que el suelo descanse, de modo que el proceso de descomposición pueda realizarse en buena forma. La labranza reducida, las terrazas, el mulchy otras prácticas de conservación protegen el suelo contra la erosión, de forma que la materia orgánica no sea arrastrada por el agua. A menudo, se deja intacta la cubierta forestal, se la altera lo menos posible o se la imita, de forma que los árboles protejan el suelo contra la erosión y provean de materia orgánica adicional. Cuando a lo largo de la historia se han olvidado o se han dejado de lado estas prácticas, se ha pagado un alto precio por ello.

La imposición de la agricultura industrial

A pesar de todos estos conocimientos y de la efectividad de este modelo agrícola (en realidad miles de modelos agrícolas adaptados a los distintos ecosistemas, climas y regiones) en la segunda mitad del siglo veinte se logró instalar en la opinión pública y las políticas agrícolas la noción de que el hambre en el mundo era fruto de las carencias de esa forma de hacer agricultura y se impulsó una "revolución verde” con su paquete de tecnología, agrotóxicos, semillas bajo control corporativo y monocultivos.

Como ya lo hemos venido planteando reiteradamente desde GRAIN, esta "revolución verde” no fue más que la excusa con la que las corporaciones del agronegocio han intentado apoderarse de todo el sistema alimentario para incrementar sus ganancias, especular y hacernos absolutamente dependientes (GRAIN, 2010).

De esta manera de un plumazo se intentó borrar diez mil años de construcción de conocimientos para poner a los suelos en el lugar de sustrato muerto para el desarrollo de plantas con el aporte de nutrientes externos una vez que los presentes en el suelo se agotan.

¿Por qué debemos considerar a la agricultura industrial una actividad extractivista?

La agricultura industrial es una actividad extractivista porque básicamente considera a los suelos un sustrato inerte del que se extraen nutrientes (proteínas y minerales) sobre la base la utilización de tecnología y productos químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas, fungicidas, etc.).

Quizás la única diferencia con la minería sea que en la minería se extraen minerales en forma directa y con la agricultura industrial vegetales producidos a través un proceso biológico (el crecimiento de una planta) que son los que contienen los nutrientes. Pero incluso esa diferencia es bastante reducida pues los productos obtenidos a través de estos procesos industriales son de una calidad biológica muy inferior a la de cualquier alimento producido por prácticas tradicionales. Y todo el sistema productivo desprecia y desvaloriza los procesos biológicos al tratar al suelo como un simple sustrato físico y a la nutrición de las plantas como una cuestión de introducir nutrientes – vía fertilización química cuando es necesario -para su crecimiento.

Pero lo que de manera muy concreta define a la agricultura industrial como una actividad extractivista es la enorme cantidad de minerales y nutrientes que extrae del suelo sin ningún tipo de reposición ni compensación, destruyendo su estructura y agotándolos irremediablemente. Lo absurdo de todo el proceso productivo es que se asume que esto ocurrirá y la manera de "reponer” las sustancias extraídas es a través de la aplicación de enormes cantidades de fertilizantes químicos que, por supuesto, son una parte más del negocio de las corporaciones del agronegocio.

La gran paradoja es que el "ciclo” de la agricultura industrial se completa con esta incorporación de fertilizantes que deben ser extraídos del suelo (en el caso del fósforo y potasio por minería directa) o fabricarlos del petróleo (en el caso del nitrógeno). Todos estos productos no son renovables y es muy claro que a medio plazo se agotarán. Pero de igual gravedad resulta el hecho de que su uso masivo completa indefectiblemente la destrucción de los suelos.

Además de estos factores, en sus impactos sobre los territorios las consecuencias son las mismas que las del extractivismo de la minería a cielo abierto. Así es que nos encontramos con una destrucción de los territorios, devastación de la biodiversidad, contaminación masiva, extracción de volúmenes inmensos de agua y contaminación de las cuencas cercanas, impacto en la salud humana y animal, destrucción de las economías regionales y nula creación de empleos para la población local.

Algunas cifras de Argentina

Estudios realizados recientemente no dejan lugar a dudas sobre el extractivismo inherente a la agricultura industrial en el caso argentino, donde este modelo domina buena parte de las tierras agrícolas del país. Un trabajo realizado desde el Instituto de Suelo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agrícola) en el año 2009 (Cruzante, 2009) encontró que en la campaña 2006/07 se extrajeron 3.527 millones de toneladas de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre.

Este mismo estudio plantea que "si se analiza el balance de los nutrientes estudiado en la campaña agrícola 2006/07 desde el punto de vista económico, se observa que se han exportado alrededor de 2.32 millones de toneladas de elementos en el grano, lo que representa 1.788,37 millones de dólares a precios de 2006 y 3.309,65 millones de dólares a precios de 2009”.

Otro trabajo reciente (García, 2010) nos muestra de manera contundente la evolución del uso de fertilizantes con los principales nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y azufre) desde el año 1993 hasta el año 2009. En la siguiente tabla (elaborada por los autores) podemos observar como el mismo ha pasado aproximadamente de cien mil toneladas para cada uno de ellos a cifras que van de los ochocientos mil al millón trescientos de toneladas para el caso del azufre.

Figura 1. Evolución del consumo de nutrientes (nitrógeno, fosforo, azufre y potasio) en Argentina entre 1993 y 2009

Fuente: García (2010).


Aún así, los autores del artículo anterior (Cruzate, 2009) plantean que la "reposición” de nutrientes alcanza apenas a cubrir valores que de acuerdo a distintas investigaciones van del 34 al 41 % de los nutrientes extraídos.

Analizando el caso de algunos cultivos específicos, la expansión del monocultivo de soja transgénica resistente al herbicida glifosato en el Cono Sur de América Latina es uno de los casos extremos de imposición de la agricultura industrial en el mundo y sus impactos en toda la región están ampliamente demostrados y cuantificados. Y Argentina fue la "cabecera de playa” desde donde se impuso la soja en toda la región.

Para comenzar es importante remitirnos a lo que ha sido el caso más rápido de expansión de un monocultivo en la historia de la agricultura industrial: la soja transgénica comenzó a cultivarse en el año 1996 para alcanzar una superficie de 18 millones ochocientas mil hectáreas en la temporada 2011-2012. Esta superficie representa más del 55% de la superficie agrícola del país.

Este crecimiento del cultivo de soja está teniendo dramáticas consecuencias en cuanto a sus impactos socioambientales que están extensamente documentadas. Pero específicamente en lo que hace referencia a la extracción de nutrientes las cifras son contundentes:

El monocultivo de soja repetido año tras año en los campos produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima (GRAIN, 2009b).
Con cada cosecha de soja se exportan miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo. Según el trabajo de Adolfo Cruzate y Roberto Casas (Cruzate, 2009) la soja produjo durante la temporada 2006/2007 (con una producción de 47.380.222 toneladas) una extracción de 1.148.970,39 toneladas de nitrógeno, 255.853,20 toneladas de fósforo, 795.987,73 toneladas de potasio, 123.188,58 toneladas de calcio, 132.664,62 toneladas de azufre y 331,66 toneladas de boro.
También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42 mil quinientos millones de metros cúbicos de agua por año (datos de la temporada 2004/2005) correspondiendo 28.190 millones a la pampa húmeda (Pengue, 2006).

Debemos tener presente que los datos aquí presentados se refieren a los "principales nutrientes” desde el punto de vista del mismo modelo de la agricultura industrial. No se presentan los datos correspondientes a los micronutrientes (esenciales para un buen desarrollo de las plantas) ni los referidos a la calidad de la materia orgánica del suelo, que tal como ya lo hemos planteado resulta esencial para realizar agricultura.

Mapas de la extracción total de fósforo y nitrógeno en granos por departamento (Cruzate, 2009).

Tampoco estamos incorporando a este análisis el impacto que tiene la utilización masiva de agroquímicos, en especial el glifosato que está indisolublemente ligado al cultivo de la soja transgénica, y que al igual que los tóxicos utilizados en la minería a cielo abierto tiene un enorme impacto en la destrucción de la biodiversidad, la contaminación y la salud de las comunidades que habitan los territorios ocupados por el agronegocio.

Conclusiones

La insustentabilidad de la agricultura industrial es una cuestión indiscutible y verla desde el punto de vista del extractivismo nos permite ponerle números a una práctica que de cualquier manera tiene sus principales fallas en sus fundamentos éticos, económicos y políticos. A pesar de todas las evidencias hay quienes insisten en darle nuevas "vueltas de tuerca” al modelo para mantener el status quo y mantener el control corporativo.

Algunos platean que se debe profundizar el modelo de agricultura industrial extractivista buscando nuevas "soluciones tecnológicas” y mediante nuevos transgénicos, más agrotóxicos, aplicación masiva de fertilizantes, "solucionar” los problemas emergentes y continuar la destrucción masiva.

Una nueva vertiente, encolumnada con la propuesta de la "economía verde” que se tratará de imponer en Río + 20, pretende asumir los problemas que ocasionó la agricultura industrial y de la mano de la "agricultura inteligente” buscará incorporar prácticas de cuidado de los suelos, diversidad de cultivos, agricultura orgánica, pero siempre manteniendo el control corporativo de la agricultura.

Ninguno de estos caminos conducirá a resolver los graves problemas que en términos de contaminación, destrucción de biodiversidad, desplazamiento de campesinos y pueblos indígenas y destrucción de suelos se han producido en apenas cincuenta años. Por el contrario estas propuestas continuarán abriendo las puertas para la especulación financiera con los alimentos e incrementarán el número de personas hambrientas en el mundo.

Desde la perspectiva de le ecología política y de la mano de los movimientos campesinos del mundo surgió la respuesta para avanzar en un verdadero cambio de rumbo: la soberanía alimentaria como marco político y una agricultura campesina con base agroecológica son las propuestas que desde muchos rincones del planeta se están instrumentando y esperan el momento de reemplazar definitivamente al modelo de muerte que representa la agricultura industrial.

Reencontrarnos con la agricultura como arte, como camino para la fructificación y como base de la cultura de nuestros pueblos es un desafío clave para la humanidad. Cuidar los suelos, alimentarlos a través de la incorporación de materia orgánica y la diversificación de cultivos es la gran oportunidad que tenemos para enfrentar los desafíos que las múltiples crisis que enfrentamos nos plantean.

Bibliografía

GRAIN (2009a) Cuidar el suelo. GRAIN, Revista Biodiversidad, sustento y culturas. Disponible en: http://www.grain.org/es/article/entries/1236-cuidar-el-suelo.

GRAIN (2010) Veinte años de luchas. GRAIN, Revista Biodiversidad, sustento y culturas. Disponible en: http://www.grain.org/es/article/entries/4097-veinte-anos-de-lucha.

Cruzate, G. A., Casas, R. (2009) Extracción de nutrientes en la Agricultura Argentina, , Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS). Disponible en:http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/IA-LACS-2009-4.

García, F. O., González, M. F. (2010) Balances de nutrientes en Argentina, ¿Cómo estamos? ¿Cómo mejoramos?. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS). Disponible en:http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/IA-LACS-2010-4.

GRAIN (2009b) Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida, GRAIN, Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 61. Disponible en:http://www.grain.org/es/article/entries/1232-las-consecuencias-inevitables-de-un-modelo-genocida-y-ecocida.

Pengue, W. A. (2006). "Agua virtual”, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras. Revista Fronteras.

Ecología Política Nº 43

http://ecologiapolitica.info/

Visita nuestra Revista SR

Visita nuestra Revista SR
Hacer click e imagen para visitar

Visita Correo SR , nuestro informativo diario

Visita Correo SR , nuestro informativo diario
Hacer click en imagen para visitar

Visita nuestra sección Juventud y Lucha

Visita nuestra sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen para visitarla

Visita nuestra Biblioteca Socialista

Visita nuestra Biblioteca Socialista
Hacer click en imagen para visitar