GOB. DE EE.UU. FINANCIARÁ Y WWF ADMINISTRARÁ PROYECTO DE PESCA ARTESANAL DE MERLUZA COMÚN

Posted by Socialismo Revolucionario on viernes, noviembre 22, 2013


aguila-pescado
La industria pesquera busca numerosas formas para seguir extrayendo recursos marinos en ecosistemas sobreexplotados. Para esto, aliada a ONGs internacionales intenta imponer una cuestionada certificación ambiental para mostrar que su forma de pescar es sustentable. Lo novedoso es que ahora el gobierno de Estados Unidos aparece directamente vinculado a la depredadora industria pesquera chilena y a la cuestionada organización internacional WWF para actuar en la pesquería de merluza común, una de las especies más diezmadas por las políticas y administración pesquera en Chile.
Valparaíso, Chile, 30 de octubre del 2013.(Ecoceanos News)-- Casi un 70% de las pesquerías chilenas administradas bajo el sistema de cuotas individuales transables se encuentran colapsadas o en proceso de sobreexplotación. Esto es consecuencia directa de la implementación de políticas extractivistas que han imperado en el sexto país en desembarque de recursos hidrobiológicos del planeta. Algunos de los ejemplos de lo anterior lo constituyen las pesquería de jurel (Trachurus murphiyi), la principal pequería nacional, y la de merluza común o "pescada" (Merluccius gayi), principal producto marino destinado al consumo en fresco de la población chilena.

Es así que la captura de jurel ha caído desde los 4,5 millones de toneladas anuales a mediados de la década de los '90, a 250 mil ton. el 2012. En tanto los niveles de captura de la merluza común -pesquería en estado crítico-, es apenas un tercio de lo que se capturaba cuando entró en vigencia la polémica ley corta de privatización pesquera el 2001.
Alianza inédita en el mar chileno
Para enfrentar este crítico panorama se ha constituído una alianza entre la gubernamental subsecretaría de pesca (Subpesca), la ONG transnacional WWF (World Wildlife Fund) y la Universidad Católica de Valparaíso, a través de sus programas de Derecho del Mar y el Laboratorio de Tecnología Pesquera.
El objetivo de este peculiar acuerdo es el manejo sustentable de la pesquería de merluza común, para lo cual se desarrollarían actividades de estudio y capacitación a pescadores artesanal y funcionarios gubernamentales.
El proyecto binacional se extendería hasta abril del 2015, contará con un presupuesto de 316 mil dólares que será provisto parcialmente por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos de América, siendo su administración encomendada a WWF.
El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, señaló a El Mercurio que "se trata de una alianza inédita en el país. Creemos que será un aporte importante a la recuperación de esta pesquería".
Agregó que "creemos que con respecto a la merluza común, nos vamos a demorar al menos una década en poder conseguir que el recurso pueda estar nuevamente recuperado".
Por su parte, el encargado del proyecto binacional y coordinador del área de pesquerías sustentables de WWF Chile, Mauricio Gálvez, reconoció ante El Mercurio que empezaron a estrechar vínculos con el gobierno y Subpesca hace más de un año y medio, durante el proceso de tramitación y aprobación en el parlamento chileno de la denominada nueva Ley de Pesca.
Esta ley, conocida popularmente como "Ley Longueira", privatizó las pesquerías chilenas, entregando la propiedad mayoritaria de ellas a 7 familias empresariales, generando una profundización de la concentración económica en dicho sector exportador chileno.
Pesquería de merluza común se debería cerrar por 3 a 4 años
Gálvez indicó que WWF fue quien le planteó al subsecretario de Pesca que se debía actuar en forma conjunta porque " entendimos que había que hacer las cosas con la autoridad".
El funcionario de WWF reconoció que la pesquería de merluza común se encuentra en estado crítico y sostuvo que si se analizara sólo desde el punto de vista biológico "se debería cerrar por 3 a 4 años". Sin embargo ello generaría una crisis social y económica del sector pesquero, agregó.
"Huella de carbono" de pescadores
El encargado del programa de WWF señaló que uno de los pilares será la capacitación de los pescadores artesanales en las principales caletas del país. Las actividades se enfocarán a la capacitación para poder aplicar la nueva ley de pesca, el manejo adecuado de la pesquería de merluza común mediante el reforzamiento de "prácticas de pesca sustentable", y a medidas para disminuir la "huella del carbono" a través del ahorro de combustible.
En materia económica y de comercialización, se buscará detectar y aprovechar fondos del Estado para apoyar financieramente a los pescadores artesanales mientras se recupera la pesquería de merluza común en aguas chilenas
Centro Ecocéanos: Relaciones públicas y Depredación del Mar
Para el Centro Ecocéanos "la actual crisis de las pesquerías chilenas es la natural consecuencia del modelo extractivista-exportador aplicado ortodoxamente por mas de 30 años, así como del evidente fracaso del modelo de administración pesquera, y la falta de voluntad política de los gobiernos de turno para controlar y monitorear a los regulados del sistema".
"La destructiva administración de los recursos hidrobiológicos no son solo parte de funcionarios de los gobiernos de turno, sino que en esta situación han participado activamente empresarios y dirigentes pesqueros", dijo Ecoceanos.
La organización ciudadana ejemplificó esta situación en que el 2001 se produjo el peak de captura de la pesquería de merluza común con 122.192 toneladas. Luego, el Consejo Nacional de Pesca asignó el 2003 una cuota récord de 139.500 toneladas, la que ni siquiera pudo capturarse, porque solo se logro extraer 115.343 toneladas. A partir de entonces, las capturas de merluza común fueron cayendo sostenidamente hasta alcanzar el estado crítico en el 2012,año de la privatización pesquera, con sólo 39.671 toneladas.
Frente a toda esta situación, el Centro Ecocéanos alertó sobre los dobles discursos en base a la actual "sustentabilidad y manejo científico de los recursos hidrobiológicos" con que se ha propagandeado la implementación de la nueva Ley de Pesca.
El signo de la grave crisis pesquera y que la nueva normativa no logra responder es que que para el 2013 fue asignada una cuota global de captura de merluza común de 39.671 toneladas, de las cuales ya se han extraído el 68% de la cuota en los primeros 8 meses.
Importante es señalar que esta pesquería esta en la mayoría en manos de la gran industria. Según Subpesca, existen 10 mil pescadores artesanales entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, los que dependen del recurso Merluccius gayi. Sin embargo, el 64 % de los desembarques de merluza común ahora corresponden a capturas de naves industriales.
Negocio de Certificación de merluza común
La industria pesquera a través de las megaempresas El Golfo, Frío Sur, Bío-Bío y Pesca Chile se encuentran en el proceso de evalución externa para certificar sus producciones de merluza común destinadas al mercado internacional.
Para ello, utilizarán los estándares de la empresa certificadora Marine Stewardship Council (MSC), vinculada al WWF.
"Interesante es saber cuál serán los impactos de esta estrategia comercial de las 4 grandes empresas que controlan esta pesquería en Chile, sobre los propios pescadores artesanales de merluza común", señaló Ecocéanos.
La organización ciudadana agregó que "el discurso de una nueva ley de pesca basada en criterios de sustentabilidad, es tan sólo marketing y relaciones públicas para incautos, mientras los ciudadanos vemos que continúan prevaleciendo los excluyentes y destructivos intereses comerciales de corto plazo, por sobre los de conservación marina y derechos del pueblo pescador, los pueblos originarios, la ciudadanía y las generaciones futuras".